TRIBUNA: MIGUEL PÉREZ AYÚCAR
Descubrimientos de la sonda europea que lleva cuatro año estudiando el planeta infernal
    MIGUEL PÉREZ AYÚCAR 27/04/2010             
                                                                                               Venus es un planeta infernal. Así lo está descubriendo la  sonda Venus Express, que estudia diariamente el planeta gemelo de  la Tierra. Lo primero que vemos al mirar Venus desde el espacio es un  manto homogéneo de nubes. Esto le hace resplandecer inusitadamente en el  cielo nocturno, y le da una gran belleza y brillo, como una gema. Pero  esta capa continua de decenas de kilómetros de espesor está compuesta de  nubes de letal ácido sulfúrico, corrosivo y capaz de atravesar tejidos  en segundos. Y hace que en Venus no haya días soleados ni cielo azul. Ni  siquiera se ve el cielo.
                        Vórtice en el polo Sur de Venus observado por Venus Express.- ESA/VIRTIS-VENUSX/INAF-IASF/OBS. DE PARIS-LESIA 
La superficie de Venus es asimismo asfixiante. La atmósfera es de  dióxido de carbono (CO2) y, por tanto, irrespirable. Si mirásemos al  horizonte veríamos un paisaje desolado, yermo, anaranjado, sin paleta de  colores. Y estamos a 500 grados centígrados. Muchos metales en la  superficie se licuarían, como el plomo. Moverse ofrece una  extraordinaria dificultad, porque la presión es de 90 bares (90 veces la  presión atmosférica de la Tierra), una auténtica olla a presión.
La  sonda Venus Express (VEX), de la Agencia Europea del Espacio  (ESA), es la primera sonda europea que orbita alrededor de Venus, y ha  llenado un vacío de varias décadas en las que nuestro planeta vecino no  había sido visitado. Desde los pasados éxitos estadounidenses y  soviéticos Venus parecía haber perdido algo de interés. Pero Venus  Express cumple ya -este mismo mes- cuatro años en órbita de Venus y  sus relevantes descubrimientos de nuevo han hecho este planeta un objeto  de alto interés científico. VEX es, para entendernos, el Meteosat  de Venus.
Aparte del estudio diario de la atmósfera, el ingenio  robótico ha obtenido la primera confirmación de volcanismo reciente en  Venus. También ha medido relámpagos en la atmósfera de este planeta, así  como mejorado los modelos que explican el fenómeno de la súper-rotación  de la atmósfera venusiana. Ha proporcionado imágenes de alta resolución  de los vórtices polares y caracterizado globalmente los numerosos y  complicados procesos atmosféricos.
Volcanismo activo
Este  mes entró en erupción el volcán Eyjafjallajokull en Islandia. A pesar  de su relativa pequeñez a escala planetaria, Europa se paralizó por sus  efectos. ¿Qué ocurre en Venus? Casi toda su superficie ha sido  modificada catastróficamente por la acción de volcanismo. Y cuando  decimos casi toda, significa que al menos el 85% de la superficie está  cubierta por rocas y lavas volcánicas. Venus cuenta con 100.000 volcanes  de escudo. Para poner en contexto, Mauna Loa en Hawai, el volcán más  grande de la Tierra, tiene un diámetro de unos 100kilómetros. En Venus,  200 volcanes son de tamaño superior a los 100 kilómetros y los hay hasta  de 600 kilómetros.
Venus Express ha estudiado lugares con  anomalías térmicas y recientemente, a principios de abril, se ha  publicado un estudio en la revista Science que demuestra que el  volcanismo en Venus es muy reciente, tal vez de hace sólo unos cientos o  miles de años. Incluso puede que siga activo.
De hecho, el 19 de  julio del 2009 apareció en la atmósfera de Venus una misteriosa mancha  brillante, visible desde telescopios terrestres. Las imágenes diarias  tomadas por Venus Express revelaron que la gran mancha se mantuvo  unas dos semanas. Una de las hipótesis es que fue causada por a una  erupción volcánica. Aún recordamos la densa y altísima columna del  volcán islandés Eyjafjallajokull. En Venus, dicha gran nube de  piroclastos, cenizas, y gases podría haber perforado la densa capa de  nubes y llegado a las capas más superiores, donde los efectos fueron  visibles para los instrumentos de la sonda europea.
Así que Venus  no parece un buen sitio para volar. Si las indicaciones de Venus  Express son correctas, el tráfico aéreo estaría paralizado... de  continuo.
Huracanes y calentamiento global
VEX sigue  estudiando la enorme tormenta en el polo sur del planeta, en especial  la evolución de sus numerosos ojos de huracán. Esta tormenta evoluciona  diariamente, y a veces se muestra con dos, tres o cuatro ojos, que  cambian de un día para otro. La sonda también estudia la interacción con  las nubes altas de Venus, que se desplazan a más de 350 kilómetros por  hora.
Otro tema de gran actualidad es el calentamiento global de  la Tierra. Venus Express tiene una situación inmejorable para  estudiar este fenómeno. Y es que en Venus el efecto invernadero es  brutal. La atmósfera de CO2 ha conseguido atrapar el calor proveniente  del Sol, y hacer que la superficie se encuentre a unos 500 grados  centígrados. Y sin embargo se cree que Venus y la Tierra, en las  primeras etapas de se evolución planetaria, eran muy parecidas, no sólo  por el tamaño y la distancia al Sol, sino por su composición  atmosférica. ¿Qué hizo a ambos planetas desarrollarse de forma tan  diferente? Los resultados de Venus Express están ayudando a  mejorar los modelos que predicen la evolución de la atmósfera terrestre.
    Día de Venus en el centro planetario de la ESA
 Hoy, 27 de abril, se ha celebrado el Día de Venus en ESAC, el Centro  Europeo de Astronomía y Ciencia Espacial de la ESA en Villanueva de la  Cañada (Madrid). Los científicos e ingenieros de Venus Express mostraron  sus más recientes descubrimientos y explicaron cómo ha sido posible  construir y enviar la sonda hasta Venus, y operarla diariamente. En ESAC  reside el Centro de Operaciones Científicas de Venus Express,  así como del resto de misiones planetarias de la ESA. Desde ESAC, por  tanto, se idean las operaciones que la sona realiza diariamente,  coordinando a equipos científicos distribuidos por todo el mundo.
            Miguel Pérez Ayúcar es ingeniero de la misión Venus  Express de la ESA


 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario