1:02 PM - Madrid, 19 nov (EFE).- La situación por la epidemia de cólera en Haití es "extremadamente complicada para la celebración de unas elecciones", advirtió hoy la secretaria de Estado española de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, quien subrayó la necesidad de centrar los esfuerzos en contener la enfermedad.
"Sin la asistencia humanitaria de la cooperación internacional la situación sería un verdadero infierno", aseguró Rodríguez a la prensa tras celebrar una reunión sobre la asistencia de urgencia a Haití con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno.
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ha activado un fondo de emergencia de 2,5 millones de dólares que es gestionado por el BID como apoyo de urgencia a la Dirección General de Agua Potable y Saneamiento de Haití (DINEPA).
Rodríguez y Moreno acordaron hoy la entrega de 1,2 millones de dólares para atender las necesidades básicas planteadas por esa Dirección del Agua del Gobierno haitiano y apoyar un plan integral de potabilización y saneamiento hídrico que la DINEPA podría aprobar en las próximas horas destinado a contener los casos de cólera.
El Ministerio de Salud de Haití ha notificado ya de 18.382 personas hospitalizadas y 1.110 muertes debidas al cólera en todo el país.
Estas cifras podrían quintuplicarse sin el acceso adecuado a la atención médica y el suministro de agua potabilizada a la población, según ha indicado la Organización Panamericana de la Salud.
La mejor manera de ayudar al Gobierno haitiano "es este plan integral que pretende presentar y después ver cómo apoyarlo", afirmó Moreno en su intervención ante la prensa en la sede del Ministerio español de Asuntos Exteriores.
España ha trasladado un mensaje a la Dirección Nacional del Agua "de que puede contar con el respaldo económico necesario para la puesta en marcha de este plan de emergencia", dijo a su vez Rodríguez.
"Estamos en uno de los peores escenarios que se habían dibujado en los primeros momentos del brote", lamentó la secretaria de Estado española de Cooperación Internacional.
Soraya Rodríguez manifestó también la preocupación del Gobierno español por los focos de disturbios y violencia que se han producido en los últimos días en distintas zonas de Haití, que dificultan el trabajo de asistencia, la prevención y la aplicación de cordones sanitarios para el control de la enfermedad.
En Haití, "no hay memoria viva de lo que es una epidemia de cólera", lo que entorpece el establecimiento de medios para evitar su propagación, añadió Rodríguez.
La secretaria de Estado se refirió también a los comicios convocados en Haití para el próximo 28 de noviembre y en los que se debe elegir al sucesor del presidente René Prevál y a los 99 miembros de la Cámara de Diputados, además de renovar 11 de los 30 escaños del Senado.
"Vamos a ver qué sucede en las próximas horas, pero a nadie se le escapa que es una situación extremadamente complicada para la celebración de unas elecciones. Esperemos que la situación se vaya normalizando", dijo Rodríguez.
El presidente del BID aprovechó también para felicitar la ayudar destinada por España para paliar esta crisis y "la generosidad del pueblo español" ante los desastres ocurridos en Haití.
Al respecto, Soraya Rodríguez destacó que con dinero del fondo gestionado por el BID se compraron ya dos toneladas de cloro en polvo y 24 millones de pastillas potabilizadoras "que pusieron a disposición de los ciudadanos haitianos más de 108 millones de litros de agua potable".
La AECID ha realizado hasta el momento tres envíos directos de más de 34 toneladas de medicamentos esenciales para tratar el cólera, además del material de potabilización y saneamiento, y, llegado el caso, dijo Rodríguez, podría plantearse el envío de una misión especial de ayuda, como ya ocurrió con el terremoto de enero pasado.
http://elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=221684
Abrimos este espacio en 2007 cuando en Haití se hablaba también español debido a la presencia de los soldados latinos de la MINUSTAH. Una ventanilla de expresión hispánica para verse mejor . Después del 2010, el mundo hispano se ha acercado bastante a Haití. Sirvio para darse cuenta del distanciamiento de sus vecinos de culturas hispanas casi todas. Esta sigue abierta para recibir todos aquellos que quieran entender y ayudar a esta nación patrimonio de la humanidad.
Páginas
ADSENSE
HCYN SEARCH
EL PRECIO DEL AZUCAR ...
LIVING WITH ONE DOLLAR A DAY
Mostrando entradas con la etiqueta EPIDEMIA DE COLERA EN HAITI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EPIDEMIA DE COLERA EN HAITI. Mostrar todas las entradas
sábado, 20 de noviembre de 2010
Crece preocupación por protestas en Haití tras epidemia cólera
7:31 PM - Puerto Príncipe, - Las autoridades haitianas y la comunidad internacional están preocupadas por la situación generada en Haití a raíz del cólera, que ha dejado 1.186 muertos en un mes y que ha provocado protestas en contra de la Misión de la ONU en el país, acusada de originar la epidemia.
La situación de Haití alertó a la Asamblea General de la ONU, que hoy anunció en Nueva York que se reunirá el 3 de diciembre para analizar los acontecimientos en la nación caribeña. Los representantes de los países integrantes escucharán un informe del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y tendrán la oportunidad de tomar la palabra, explicó en un comunicado el portavoz del organismo, Jean Victor Nkolo.
Nkolo afirmó que el presidente de la Asamblea General, el suizo Joseph Deiss, sigue de cerca los acontecimientos en la nación caribeña y se une a las peticiones a los países donantes para que aporten los 164 millones de dólares que la ONU ha solicitado para combatir el cólera.
El origen del cólera en Haití sigue siendo desconocido, aunque, según pruebas realizadas por los Centros de Prevención y Control de enfermedades (CDC), en Atlanta (EE.UU.), es causado por una cepa igual a una hallada en Asia meridional.
Sin embargo, cientos de manifestantes han acusado en los últimos días a la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah) de haber originado la epidemia al verter materia fecal a un río que atraviesa el departamento de Artibonite, donde se inició el brote.
Los manifestantes acusan en concreto al batallón nepalí que, según distintas denuncias, utiliza un dispositivo cerca del río Artibonite para depositar sus materias fecales, lo que ha sido negado en distintas ocasiones por la misión de la ONU, que asegura que ha manejado en forma correcta los vertidos fecales.
Las protestas y enfrentamientos de los manifestantes con tropas de la Minustah causaron esta semana tres muertos y una treintena de heridos en Cabo Haitiano (norte), lo que podrían agravar la epidemia y la situación general del país, que el 28 de noviembre celebrará elecciones presidenciales y legislativas.
Dichos comicios son reclamados por la comunidad internacional que acudió en auxilio de la nación caribeña tras el terremoto del pasado 12 de enero, que dejó 300.000 muertos y 1,2 millones de damnificados
Tras los incidentes de esta semana, el país vivió hoy una jornada de aparente calma y no se han reportado incidentes a pesar de las barricadas en la zona de la Facultad de Etnología de la universidad de Puerto Príncipe, uno de los puntos de partida de la manifestación de estudiantes en contra de la Minustah celebrada ayer.
Al cumplirse hoy un mes desde la aparición de los primeros casos de la mortal enfermedad en el deprimido país caribeño, las autoridades sanitarias informaron que el brote ha ocasionado la hospitalización de 19.646 personas, de las que 18.872 se han curado tras recibir el correspondiente tratamiento y un total de 49.418 han sido atendidas.
El número de muertos por día se cifra en 73 desde que se suministró el informe anterior y el departamento Norte pasó a ser el lugar con más muertos diarios, con 20 fallecimientos registrados.
La mortal enfermedad ha causado la muerte de diecinueve reclusos en cuatro cárceles del país, dijo hoy a Efe el portavoz adjunto de la Policía Nacional de Haití (PNH), Garry Desrosiers.
La fuente precisó, además, que medio centenar de presos son atendidos por presentar síntomas de la mortal enfermedad.
"La Policía tiene mucha dificultad para hacer frente a la progresión de la epidemia", debido a las condiciones en las hacinadas cárceles haitianas, dijo Desrosiers.
La cárcel central de la capital, cuyos espacios fueron desinfectados en prevención del cólera, cuenta con 1.500 prisioneros y entre 30 y 60 comparten un mismo cuarto.
Esta situación representa "un peligro" no solamente para los prisioneros sino también para los policiales y el personal administrativo, agregó la fuente.
La epidemia, que afecta a ocho de los diez departamentos del país, atravesó la frontera con la República Dominicana, donde esta semana se confirmaron tres casos, aunque no hay víctimas mortales.
El jefe de la Minustah, Edmond Mulet, calificó hoy de "criminales e irresponsables" los actos violentos de los últimos días en Cabo Haitiano (norte) y Puerto Príncipe, que condenan, dijo, "a una muerte segura" a miles de enfermos de cólera.
"Cada segundo que pasa puede salvar o destrozar miles de vidas", señaló Mulet en un comunicado, en el que criticó que los disturbios impiden la asistencia médica a los pacientes. EFE
http://elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=221735
La situación de Haití alertó a la Asamblea General de la ONU, que hoy anunció en Nueva York que se reunirá el 3 de diciembre para analizar los acontecimientos en la nación caribeña. Los representantes de los países integrantes escucharán un informe del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y tendrán la oportunidad de tomar la palabra, explicó en un comunicado el portavoz del organismo, Jean Victor Nkolo.
Nkolo afirmó que el presidente de la Asamblea General, el suizo Joseph Deiss, sigue de cerca los acontecimientos en la nación caribeña y se une a las peticiones a los países donantes para que aporten los 164 millones de dólares que la ONU ha solicitado para combatir el cólera.
El origen del cólera en Haití sigue siendo desconocido, aunque, según pruebas realizadas por los Centros de Prevención y Control de enfermedades (CDC), en Atlanta (EE.UU.), es causado por una cepa igual a una hallada en Asia meridional.
Sin embargo, cientos de manifestantes han acusado en los últimos días a la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah) de haber originado la epidemia al verter materia fecal a un río que atraviesa el departamento de Artibonite, donde se inició el brote.
Los manifestantes acusan en concreto al batallón nepalí que, según distintas denuncias, utiliza un dispositivo cerca del río Artibonite para depositar sus materias fecales, lo que ha sido negado en distintas ocasiones por la misión de la ONU, que asegura que ha manejado en forma correcta los vertidos fecales.
Las protestas y enfrentamientos de los manifestantes con tropas de la Minustah causaron esta semana tres muertos y una treintena de heridos en Cabo Haitiano (norte), lo que podrían agravar la epidemia y la situación general del país, que el 28 de noviembre celebrará elecciones presidenciales y legislativas.
Dichos comicios son reclamados por la comunidad internacional que acudió en auxilio de la nación caribeña tras el terremoto del pasado 12 de enero, que dejó 300.000 muertos y 1,2 millones de damnificados
Tras los incidentes de esta semana, el país vivió hoy una jornada de aparente calma y no se han reportado incidentes a pesar de las barricadas en la zona de la Facultad de Etnología de la universidad de Puerto Príncipe, uno de los puntos de partida de la manifestación de estudiantes en contra de la Minustah celebrada ayer.
Al cumplirse hoy un mes desde la aparición de los primeros casos de la mortal enfermedad en el deprimido país caribeño, las autoridades sanitarias informaron que el brote ha ocasionado la hospitalización de 19.646 personas, de las que 18.872 se han curado tras recibir el correspondiente tratamiento y un total de 49.418 han sido atendidas.
El número de muertos por día se cifra en 73 desde que se suministró el informe anterior y el departamento Norte pasó a ser el lugar con más muertos diarios, con 20 fallecimientos registrados.
La mortal enfermedad ha causado la muerte de diecinueve reclusos en cuatro cárceles del país, dijo hoy a Efe el portavoz adjunto de la Policía Nacional de Haití (PNH), Garry Desrosiers.
La fuente precisó, además, que medio centenar de presos son atendidos por presentar síntomas de la mortal enfermedad.
"La Policía tiene mucha dificultad para hacer frente a la progresión de la epidemia", debido a las condiciones en las hacinadas cárceles haitianas, dijo Desrosiers.
La cárcel central de la capital, cuyos espacios fueron desinfectados en prevención del cólera, cuenta con 1.500 prisioneros y entre 30 y 60 comparten un mismo cuarto.
Esta situación representa "un peligro" no solamente para los prisioneros sino también para los policiales y el personal administrativo, agregó la fuente.
La epidemia, que afecta a ocho de los diez departamentos del país, atravesó la frontera con la República Dominicana, donde esta semana se confirmaron tres casos, aunque no hay víctimas mortales.
El jefe de la Minustah, Edmond Mulet, calificó hoy de "criminales e irresponsables" los actos violentos de los últimos días en Cabo Haitiano (norte) y Puerto Príncipe, que condenan, dijo, "a una muerte segura" a miles de enfermos de cólera.
"Cada segundo que pasa puede salvar o destrozar miles de vidas", señaló Mulet en un comunicado, en el que criticó que los disturbios impiden la asistencia médica a los pacientes. EFE
http://elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=221735
Niña y abuela: Primeros dominicanos con cólera
SALUD LLAMA A NO TENER PÁNICO, PERO A OBSERVAR ORIENTACIONES
Enfermedad. La epidemia del cólera ha provocado la muerte de unas 1,000 personas en Haití.
Doris Pantaleón
Santo Domingo
Una niña de tres meses de nacida y su abuela residentes en el sector El Dique, en Santo Domingo Este, fueron confirmadas ayer con cólera, convirtiéndose en los primeros dos casos de dominicanos afectados por la enfermedad que registra el sistema sanitario nacional. Mientras se comprobó que no se trata de cólera lo que afecta al haitiano ingresado en el hospital del Almirante que llegó al país con síntomas de la enfermedad desde Chile vía Panamá, sino de Sida.
Con la niña y su abuela suman tres los casos de cólera confirmados con pruebas de laboratorio en el país.
El primero fue un haitiano residente en Higuey, que llegó desde Haití con síntomas de la enfermedad. Los tres casos se encuentran estables.
La niña está hospitalizada en el hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, y la abuela fue despachada a su casa donde recibe tratamiento.
Además fueron descartadas, tras las pruebas dar negativas, los casos de una niña ingresada en el hospital infantil Robert Reid Cabral tras ser referida con síntomas similares desde Neyba y una mujer de 47 años ingresada en un centro de salud privado de la capital.
Salud Pública
El ministro de Salud Pública, Bautista Rojas Gómez, llamó a la población a no alarmarse ni tener pánico, pero instó a mantener presentes las medidas preventivas recomendadas, sobre todo las vinculadas al lavado constante de las manos, no comer alimentos manipulados en las calles y acudir al médico ante síntomas de diarrea.
El caso de la niña referida desde Neyba movió a preocupación a los médicos del hospital infantil, mientras molestó al ministro de Salud Pública que recordó que hay disposición de que no haya traslados de casos sospechosos, ya que todos los centros cuentan con los insumos y las capacitaciones de su personal necesarias para atender pacientes con cólera o sospechosos de la misma.
Rojas Gómez aseguró que los casos en observación y los confirmados con la enfermedad son el resultado de una activa búsqueda de diarrea y personas con deshidratación que el Ministerio de Salud Pública lleva a cabo en todo el país como medida preventiva.
Dijo que solamente en el área II de Salud, que integran diferentes barrios de Santo Domingo Este, entre ellos la Barquita, Villa Duarte, El Dique, Hainamosa, Ensanche Ozama, márgenes del Río Ozama, entre otros, y a la cual pertenecen las dos pacientes, se realizaron 3,000 visitas. Dijo que los casos registrados se encuentran estables y que hasta el momento en el sistema no se ha notificado ninguna muerte a causa del cólera.
Recomendaciones
El cólera es una infección intestinal causado por una bacteria que se llama Vibrio Cholerae. Sus síntomas son diarrea líquida frecuente con aspecto de agua de arroz y olor a pescado, a veces presenta dolor de barriga, náuseas y vómitos que llevan a una rápida deshidratación. Se transmite al consumir agua y alimentos contaminados con la bacteria.
OMS RESALTA CONDICIÓN SANITARIAS DEL PAÍS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo ayer que mejores condiciones sanitarias en República Dominicana evitarían que el cólera sea menos peligroso en este país, aunque es inevitable que el mal procedente de Haití se propague por territorio dominicano.
“No esperamos que (la tasa de enfermedad severa y muerte) sea tan elevada como en Haití”, dijo en una conferencia de prensa en Ginebra, el portavoz de la OMS Christian Lindmeier.
Otro reporte desde Washington indica que la epidemia de cólera aparentemente procedió de “un solo evento”, según los resultados iniciales de una investigación publicada este viernes por los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos.
La agencia estadounidense, conocida por su sigla CDC, indicó que los primeros pacientes con diarrea y deshidratación fueron internados el 19 de octubre en cinco hospitales del departamento de Artibonite.
http://listin.com.do/la-republica/2010/11/19/167182/Nina-y-abuela-Primeros-dominicanos-con-colera
Enfermedad. La epidemia del cólera ha provocado la muerte de unas 1,000 personas en Haití.
Doris Pantaleón
Santo Domingo
Una niña de tres meses de nacida y su abuela residentes en el sector El Dique, en Santo Domingo Este, fueron confirmadas ayer con cólera, convirtiéndose en los primeros dos casos de dominicanos afectados por la enfermedad que registra el sistema sanitario nacional. Mientras se comprobó que no se trata de cólera lo que afecta al haitiano ingresado en el hospital del Almirante que llegó al país con síntomas de la enfermedad desde Chile vía Panamá, sino de Sida.
Con la niña y su abuela suman tres los casos de cólera confirmados con pruebas de laboratorio en el país.
El primero fue un haitiano residente en Higuey, que llegó desde Haití con síntomas de la enfermedad. Los tres casos se encuentran estables.
La niña está hospitalizada en el hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, y la abuela fue despachada a su casa donde recibe tratamiento.
Además fueron descartadas, tras las pruebas dar negativas, los casos de una niña ingresada en el hospital infantil Robert Reid Cabral tras ser referida con síntomas similares desde Neyba y una mujer de 47 años ingresada en un centro de salud privado de la capital.
Salud Pública
El ministro de Salud Pública, Bautista Rojas Gómez, llamó a la población a no alarmarse ni tener pánico, pero instó a mantener presentes las medidas preventivas recomendadas, sobre todo las vinculadas al lavado constante de las manos, no comer alimentos manipulados en las calles y acudir al médico ante síntomas de diarrea.
El caso de la niña referida desde Neyba movió a preocupación a los médicos del hospital infantil, mientras molestó al ministro de Salud Pública que recordó que hay disposición de que no haya traslados de casos sospechosos, ya que todos los centros cuentan con los insumos y las capacitaciones de su personal necesarias para atender pacientes con cólera o sospechosos de la misma.
Rojas Gómez aseguró que los casos en observación y los confirmados con la enfermedad son el resultado de una activa búsqueda de diarrea y personas con deshidratación que el Ministerio de Salud Pública lleva a cabo en todo el país como medida preventiva.
Dijo que solamente en el área II de Salud, que integran diferentes barrios de Santo Domingo Este, entre ellos la Barquita, Villa Duarte, El Dique, Hainamosa, Ensanche Ozama, márgenes del Río Ozama, entre otros, y a la cual pertenecen las dos pacientes, se realizaron 3,000 visitas. Dijo que los casos registrados se encuentran estables y que hasta el momento en el sistema no se ha notificado ninguna muerte a causa del cólera.
Recomendaciones
El cólera es una infección intestinal causado por una bacteria que se llama Vibrio Cholerae. Sus síntomas son diarrea líquida frecuente con aspecto de agua de arroz y olor a pescado, a veces presenta dolor de barriga, náuseas y vómitos que llevan a una rápida deshidratación. Se transmite al consumir agua y alimentos contaminados con la bacteria.
OMS RESALTA CONDICIÓN SANITARIAS DEL PAÍS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo ayer que mejores condiciones sanitarias en República Dominicana evitarían que el cólera sea menos peligroso en este país, aunque es inevitable que el mal procedente de Haití se propague por territorio dominicano.
“No esperamos que (la tasa de enfermedad severa y muerte) sea tan elevada como en Haití”, dijo en una conferencia de prensa en Ginebra, el portavoz de la OMS Christian Lindmeier.
Otro reporte desde Washington indica que la epidemia de cólera aparentemente procedió de “un solo evento”, según los resultados iniciales de una investigación publicada este viernes por los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos.
La agencia estadounidense, conocida por su sigla CDC, indicó que los primeros pacientes con diarrea y deshidratación fueron internados el 19 de octubre en cinco hospitales del departamento de Artibonite.
http://listin.com.do/la-republica/2010/11/19/167182/Nina-y-abuela-Primeros-dominicanos-con-colera
La epidemia de cólera se extiende sin remedio...'No hay tiempo que perder'
'El lento despliegue de la ayuda es preocupante', dice Médicos Sin Fronteras
'Hay que proveer agua potable, construir letrinas, remover deshechos...'
Jacobo G. García (Enviado especial)
Puerto Príncipe
"Aba Kolerá" y "fuera Minustah", ese el pareado que por segundo día consecutivo entonaron decenas de jóvenes en las calles de Puerto Príncipe. Fueron gritos y disturbios aislados que para nada interrumpieron los atascos, el comercio ambulante y el precario ritmo de la ciudad.
Este viernes, a diferencia del jueves, fue mucha menos gente la que se enfrentó a la policía y la manifestación acabó reducida a un montón de actos vandálicos contra los rostros electorales que forran las paredes de la capital haitiana más que a una protesta organizada.
En las calles de la capital se notaba que ya no era día festivo pero el mensaje seguía siendo el mismo: fuera los cascos azules de la ONU, señalados de traer el cólera.
Sin embargo, y al margen de la bacteria que se expande por el país, detrás de los ataques contra los cascos azules de la ONU se esconde una tensa campaña electoral que elegirá presidente el próximo 28 de noviembre y que es la que proporciona la gasolina necesaria para alimentar la pira de odio y rechazo a la misión de la ONU, en general, y a los soldados nepalíes, en particular.
Varios candidatos han apelado a la soberanía nacional para pedir la inmediata salida "de las fuerzas de ocupación" y desde Sudáfrica, Aristide, aún con mucho tirón en Haití, insiste en que se trata de fuerzas coloniales. "Ellos están ganando mucho dinero aquí y no sirven para nada", explica Marie Goloisse junto a la tienda de campaña en la que duerme frente al derruido palacio presidencial desde hace más de trescientos días.
Y mientras crece la hostilidad hacia los cascos azules, el cólera avanza por el país, donde ha dejado 1.186 muertos y más de 18.000 afectados, sin que las armas de unos y las piedras de otros puedan hacer nada para impedirlo. A ello contribuyen las condiciones higiénicas de un país que parece diseñado para diseminar el cólera, que se expande sin freno gracias a cañerías de agua marrón como las que hora utilizan para beber y lavarse cientos de personas como Marie.
Y es que si la bacteria del cólera tuviera forma, olor y lugar de residencia, adoptaría la morfología de cualquiera de las calles de Puerto Príncipe, convertidas en un gran basurero en el que se mezclan heces, plásticos y animales muertos. Olería como cualquiera de los asquerosos ríos de color negro que atraviesan la ciudad y, sin duda, habitaría Haití.
'Tranquilizar a una población horrorizada'
Hasta los hospitales de la capital siguen llegando enfermos. Lo hacen deshidratados, con la piel cuarteada, doblados sobre sí mismos o directamente sostenidos de los brazos de sus familiares. Así van entrando en los hospitales de la capital haitiana los miles de afectados por el virus del cólera. Y es que la advertencia es clara: una persona puede morir deshidratada en cuestión de pocas horas, de ahí la importancia de normalizar la situación cuanto antes.
Médicos Sin Fronteras, que ha asumido el gran peso de la lucha contra la epidemia (ha atendido a 15.000 de los 18.000 afectados) realizó un llamamiento desesperado: "No hay más tiempo para perder en reuniones. Hay que proveer agua potable, construir letrinas, remover deshechos y tranquilizar a una población aterrorizada", señaló en un comunicado en el que llamó "a todos los actores a reforzar su acción".
"Mientras la epidemia gana importancia, el lento despliegue de la ayuda es ahora preocupante", destacó la ONG. "Las carencias graves en el despliegue de medidas adaptadas socavan los esfuerzos para limitar la epidemia. No es la hora de reunirse ni de hablar, sino de la acción", señaló Stefano Zannini, jefe de la misión en Haití. Antes del terremoto del 12 de enero, sólo el 12% de la población tenía agua corriente y tratada, y sólo el 17% condiciones higiénicas adecuadas. Ahora, la situación ha empeorado.
Mientras tanto, y en medio de la tensión, ya no hay misión de la ONU que no salga a la calle fuertemente custodiada
http://www.elmundo.es/america/2010/11/20/noticias/1290208802.html
'Hay que proveer agua potable, construir letrinas, remover deshechos...'
Jacobo G. García (Enviado especial)
Puerto Príncipe
"Aba Kolerá" y "fuera Minustah", ese el pareado que por segundo día consecutivo entonaron decenas de jóvenes en las calles de Puerto Príncipe. Fueron gritos y disturbios aislados que para nada interrumpieron los atascos, el comercio ambulante y el precario ritmo de la ciudad.
![]() |
Un hombre cruza una calle de Cabo Haitiano convertida en basurero. AFP |
En las calles de la capital se notaba que ya no era día festivo pero el mensaje seguía siendo el mismo: fuera los cascos azules de la ONU, señalados de traer el cólera.
Sin embargo, y al margen de la bacteria que se expande por el país, detrás de los ataques contra los cascos azules de la ONU se esconde una tensa campaña electoral que elegirá presidente el próximo 28 de noviembre y que es la que proporciona la gasolina necesaria para alimentar la pira de odio y rechazo a la misión de la ONU, en general, y a los soldados nepalíes, en particular.
Varios candidatos han apelado a la soberanía nacional para pedir la inmediata salida "de las fuerzas de ocupación" y desde Sudáfrica, Aristide, aún con mucho tirón en Haití, insiste en que se trata de fuerzas coloniales. "Ellos están ganando mucho dinero aquí y no sirven para nada", explica Marie Goloisse junto a la tienda de campaña en la que duerme frente al derruido palacio presidencial desde hace más de trescientos días.
Y mientras crece la hostilidad hacia los cascos azules, el cólera avanza por el país, donde ha dejado 1.186 muertos y más de 18.000 afectados, sin que las armas de unos y las piedras de otros puedan hacer nada para impedirlo. A ello contribuyen las condiciones higiénicas de un país que parece diseñado para diseminar el cólera, que se expande sin freno gracias a cañerías de agua marrón como las que hora utilizan para beber y lavarse cientos de personas como Marie.
Y es que si la bacteria del cólera tuviera forma, olor y lugar de residencia, adoptaría la morfología de cualquiera de las calles de Puerto Príncipe, convertidas en un gran basurero en el que se mezclan heces, plásticos y animales muertos. Olería como cualquiera de los asquerosos ríos de color negro que atraviesan la ciudad y, sin duda, habitaría Haití.
'Tranquilizar a una población horrorizada'
Hasta los hospitales de la capital siguen llegando enfermos. Lo hacen deshidratados, con la piel cuarteada, doblados sobre sí mismos o directamente sostenidos de los brazos de sus familiares. Así van entrando en los hospitales de la capital haitiana los miles de afectados por el virus del cólera. Y es que la advertencia es clara: una persona puede morir deshidratada en cuestión de pocas horas, de ahí la importancia de normalizar la situación cuanto antes.
Médicos Sin Fronteras, que ha asumido el gran peso de la lucha contra la epidemia (ha atendido a 15.000 de los 18.000 afectados) realizó un llamamiento desesperado: "No hay más tiempo para perder en reuniones. Hay que proveer agua potable, construir letrinas, remover deshechos y tranquilizar a una población aterrorizada", señaló en un comunicado en el que llamó "a todos los actores a reforzar su acción".
"Mientras la epidemia gana importancia, el lento despliegue de la ayuda es ahora preocupante", destacó la ONG. "Las carencias graves en el despliegue de medidas adaptadas socavan los esfuerzos para limitar la epidemia. No es la hora de reunirse ni de hablar, sino de la acción", señaló Stefano Zannini, jefe de la misión en Haití. Antes del terremoto del 12 de enero, sólo el 12% de la población tenía agua corriente y tratada, y sólo el 17% condiciones higiénicas adecuadas. Ahora, la situación ha empeorado.
Mientras tanto, y en medio de la tensión, ya no hay misión de la ONU que no salga a la calle fuertemente custodiada
http://www.elmundo.es/america/2010/11/20/noticias/1290208802.html
Cruz Roja advierte de la llegada del cólera a la cárcel de Haití
Una abuela y su nieta han sido ingresadas por la enfermedad en la República Dominicana donde ya hay tres casos
EUROPA PRESS/ EFE. PUERTO PRÍNCIPE. Sábado, 20 de noviembre de 2010 - 04:00 h.El brote de cólera que se ha cobrado más de 1.100 vidas en Haití se ha extendido también en la mayor cárcel del país, la Prisión Nacional de Puerto Príncipe, donde, según el Comité Internacional de Cruz Roja (CICR), hasta ayer se había registrado al menos 30 casos.
El miembro del CICR Riccardo Conti señaló en un comunicado que la situación se ha vuelto "muy preocupante" en la prisión de la capital haitiana. Al menos siete reclusos han muerto en los últimos tres días, mientras crece el temor a un contagio masivo en una cárcel donde permanecen detenidas alrededor de 2.000 personas.
La portavoz del CICR en Haití, Olga Miltcheva, advirtió de que el penal está "sobresaturado" y la enfermedad puede avanzar "muy, muy rápido". "Nuestros equipos están ayudando a las autoridades de la prisión. Llevan trabajando varios días desde la mañana a la noche", explicó, según informa la cadena estadounidense CNN.
La situación en Puerto Príncipe se ha recrudecido en los últimos días por la llegada a la capital del cólera y por los disturbios registrados contra las tropas de la ONU, a las que los ciudadanos haitianos acusan de introducir el virus en el país caribeño. Acusan a la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah) de haber originado la epidemia de cólera al verter materia fecal a un río que atraviesa el departamento de Artibonite, donde se inició la epidemia.
Alrededor de 1,5 millones de personas viven en campamentos instalados tras el terremoto del pasado mes de enero, en el que murieron unas 200.000 personas.
Reunión de la ONU
Ante las acusaciones vertidas contra la ONU, la Asamblea General de la institución celebrará una reunión informal el 3 de diciembre para analizar la situación de este país.
Los representantes de los países integrantes escucharán un informe del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y tendrán la oportunidad de tomar la palabra, explicó en un comunicado el portavoz de la ONU, Jean Victor Nkolo. Nkolo afirmó que el presidente de la Asamblea General, el suizo Joseph Deiss, sigue de cerca los acontecimientos en la nación caribeña y se une a las peticiones a los países donantes para que aportan los 164 millones de dólares que la ONU ha solicitado para combatir el cólera.
Asimismo, señaló que Deiss solicita a todas las agencias de Naciones Unidas y la comunidad internacional que mantengan los esfuerzos para movilizar la ayuda externa que necesita el pueblo haitiano.
Más casos dominicanos
Para agravar la situación, en la vecina República Dominicana sigue expadiéndose la epidemia. El número de afectados por el cólera en este país subió a tres, tras declararse dos casos más, que afectan a una abuela y a su nieta de tres meses, informó ayer el ministerio de Salud Pública.
La mujer se recupera en su residencia y la niña está hospitalizada, aunque ambas "se encuentran fuera de peligro" y siguen un tratamiento para que, en los próximos días, puedan recibir el alta médica, dijo el ministro de Salud Pública, Bautista Rojas. Estos casos se suman al del haitiano Wilmo Louwe, el primer enfermo de cólera declarado en la República Dominicana.
http://www.diariodenavarra.es/20101120/internacional/cruz-roja-advierte-llegada-colera-carcel-haiti.html?not=2010112001515950&idnot=2010112001515950&dia=20101120&seccion=internacional&seccion2=internacional&chnl=30&ph=103
EUROPA PRESS/ EFE. PUERTO PRÍNCIPE. Sábado, 20 de noviembre de 2010 - 04:00 h.El brote de cólera que se ha cobrado más de 1.100 vidas en Haití se ha extendido también en la mayor cárcel del país, la Prisión Nacional de Puerto Príncipe, donde, según el Comité Internacional de Cruz Roja (CICR), hasta ayer se había registrado al menos 30 casos.
El miembro del CICR Riccardo Conti señaló en un comunicado que la situación se ha vuelto "muy preocupante" en la prisión de la capital haitiana. Al menos siete reclusos han muerto en los últimos tres días, mientras crece el temor a un contagio masivo en una cárcel donde permanecen detenidas alrededor de 2.000 personas.
La portavoz del CICR en Haití, Olga Miltcheva, advirtió de que el penal está "sobresaturado" y la enfermedad puede avanzar "muy, muy rápido". "Nuestros equipos están ayudando a las autoridades de la prisión. Llevan trabajando varios días desde la mañana a la noche", explicó, según informa la cadena estadounidense CNN.
La situación en Puerto Príncipe se ha recrudecido en los últimos días por la llegada a la capital del cólera y por los disturbios registrados contra las tropas de la ONU, a las que los ciudadanos haitianos acusan de introducir el virus en el país caribeño. Acusan a la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah) de haber originado la epidemia de cólera al verter materia fecal a un río que atraviesa el departamento de Artibonite, donde se inició la epidemia.
Alrededor de 1,5 millones de personas viven en campamentos instalados tras el terremoto del pasado mes de enero, en el que murieron unas 200.000 personas.
Reunión de la ONU
Ante las acusaciones vertidas contra la ONU, la Asamblea General de la institución celebrará una reunión informal el 3 de diciembre para analizar la situación de este país.
Los representantes de los países integrantes escucharán un informe del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y tendrán la oportunidad de tomar la palabra, explicó en un comunicado el portavoz de la ONU, Jean Victor Nkolo. Nkolo afirmó que el presidente de la Asamblea General, el suizo Joseph Deiss, sigue de cerca los acontecimientos en la nación caribeña y se une a las peticiones a los países donantes para que aportan los 164 millones de dólares que la ONU ha solicitado para combatir el cólera.
Asimismo, señaló que Deiss solicita a todas las agencias de Naciones Unidas y la comunidad internacional que mantengan los esfuerzos para movilizar la ayuda externa que necesita el pueblo haitiano.
Más casos dominicanos
Para agravar la situación, en la vecina República Dominicana sigue expadiéndose la epidemia. El número de afectados por el cólera en este país subió a tres, tras declararse dos casos más, que afectan a una abuela y a su nieta de tres meses, informó ayer el ministerio de Salud Pública.
La mujer se recupera en su residencia y la niña está hospitalizada, aunque ambas "se encuentran fuera de peligro" y siguen un tratamiento para que, en los próximos días, puedan recibir el alta médica, dijo el ministro de Salud Pública, Bautista Rojas. Estos casos se suman al del haitiano Wilmo Louwe, el primer enfermo de cólera declarado en la República Dominicana.
http://www.diariodenavarra.es/20101120/internacional/cruz-roja-advierte-llegada-colera-carcel-haiti.html?not=2010112001515950&idnot=2010112001515950&dia=20101120&seccion=internacional&seccion2=internacional&chnl=30&ph=103
viernes, 19 de noviembre de 2010
A fin de luchar contra el cólera...Haití.- AECID y BID entregarán 1,2 millones de dólares a Haití para potabilizar el agua
MADRID, 19 Nov. (EUROPA PRESS) -
La Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) van a poner a disposición de la Dirección Nacional del Agua de Haití 1.200.000 dólares (casi 880 millones de euros) para que compre material potabilizador con el fin de luchar contra la epidemia de cólera, según informó este viernes la secretaria de Estado de Cooperación, Soraya Rodríguez.
Por otro lado, Rodríguez --quien se ha reunido hoy en Madrid con el presidente del BID, el colombiano Luis Alberto Moreno-- ha afirmado que la Dirección Nacional del Agua haitiana va a presentar "en las próximas horas" un plan para hacer frente a la epidemia y que España le ha transmitido que "puede contar con su respaldo económico para la puesta en marcha del plan".
http://www.europapress.es/internacional/noticia-corr-av-haiti-aecid-bid-entregaran-12-millones-dolares-haiti-potabilizar-agua-20101119150849.html
La Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) van a poner a disposición de la Dirección Nacional del Agua de Haití 1.200.000 dólares (casi 880 millones de euros) para que compre material potabilizador con el fin de luchar contra la epidemia de cólera, según informó este viernes la secretaria de Estado de Cooperación, Soraya Rodríguez.
Por otro lado, Rodríguez --quien se ha reunido hoy en Madrid con el presidente del BID, el colombiano Luis Alberto Moreno-- ha afirmado que la Dirección Nacional del Agua haitiana va a presentar "en las próximas horas" un plan para hacer frente a la epidemia y que España le ha transmitido que "puede contar con su respaldo económico para la puesta en marcha del plan".
http://www.europapress.es/internacional/noticia-corr-av-haiti-aecid-bid-entregaran-12-millones-dolares-haiti-potabilizar-agua-20101119150849.html
MSF afirma que la respuesta al cólera es "inadecuada" pese a la elevada presencia de agencias internacionales en Haití
MADRID, 19 Nov. (EUROPA PRESS) - La organización no gubernamental Médicos Sin Fronteras (MSF) reclamó este viernes a las agencias internacional con personal en Haití que aumenten sus esfuerzos para frenar el brote de cólera por considerar que la respuesta ante esta epidemia está siendo "inadecuada".
"Pese a la elevada presencia de organizaciones internacionales en Haití, la respuesta al cólera ha sido, hasta el momento, inadecuada para responder las necesidades de la población", aseguró MSF, en un comunicado.
La ONG consideró que "la falta de una respuesta decidida" en el desarrollo de medidas para "contener" la epidemia "está debilitando" los esfuerzos contra la enfermedad contagiosa y recordó que el cólera ya ha causado "más de 1.100 muertes" y "ha afectado a 20.000 personas en todo el país".
El coordinador general de MSF en el país caribeño, Stefano Zannini, instó a las agencias internacionales de cooperación con presencia en Haití a "aumentar las dimensiones y la rapidez de sus esfuerzos" para asegurar "una respuesta de acuerdo a las necesidades de las personas en riesgo de contraer cólera".
En su opinión, "hacen falta más actores para tratar a los enfermos y para poner en marcha actividades de prevención, especialmente cuando los casos están aumentando mucho en todo el país". "No hay tiempo para debates, es momento de actuar ya", subrayó.
El coordinador de MSF consideró que es prioritario "tranquilizar" a la población haitiana, "asustada" por "una enfermedad completamente desconocida". Por ello, incidió en la necesidad "comunicar públicamente" el "bajo riesgo" de la enfermedad y "los grandes beneficios" que supone "tener un centro de tratamiento de cólera en funcionamiento en los barrios".
También, a juicio de la ONG, hay que "proporcionar agua clorada a las comunidades afectadas en el país", distribuir mantas y jabón, construir letrinas, retirar las basuras de forma regular, asegurar la gestión de residuos y su destrucción en los centros médicos para prevenir la contaminación y "establecer puntos de eliminación de residuos cerca a las zonas urbanas apropiadas y controladas".
Además de estimar importante que se creen "puntos de rehidratación oral" en las zonas a las que está llegando el cólera, MSF incidió en que hay "mantener una red segura y eficiente" para remitir a los enfermos a los centros de tratamiento y que hay garantizar que los protocolos de entierro son "seguros".
Desde el inicio del cólera, Médicos Sin Fronteras ha puesto en marcha más de 20 centros de tratamiento en la capital de Haití, Puerto Príncipe, en la región de Artibonite (centro) y en el norte de Haití. La ONG aseguró que sus equipos trabajan "sin descanso" y, desde el 22 de octubre al 14 de noviembre, "han tratado ya a más de 16.500 personas", además de facilitar "más de 240 toneladas de suministros médicos y logísticos al país".
La organización no gubernamental tiene más de 3.000 trabajadores en Haití, entre personal local e internacional, prestando asistencia a la población en sus proyectos regulares. MSF gestiona siete hospitales gratuitos y apoya a dos estructuras del Ministerio de Salud en Puerto Príncipe, con una capacidad de casi 1.000 camas hospitalarias en la capital.
Fuera de Puerto Príncipe, MSF apoya un hospital del Ministerio de Salud en Jacmel, con casi 80 camas, mientras que, en Leogane, gestiona un centro de urgencias privado, que ha reemplazado por un hospital con 120 camas.
http://www.europapress.es/epsocial/ong-y-asociaciones/noticia-msf-afirma-respuesta-colera-inadecuada-pese-elevada-presencia-agencias-internacionales-haiti-20101119150143.html
"Pese a la elevada presencia de organizaciones internacionales en Haití, la respuesta al cólera ha sido, hasta el momento, inadecuada para responder las necesidades de la población", aseguró MSF, en un comunicado.
La ONG consideró que "la falta de una respuesta decidida" en el desarrollo de medidas para "contener" la epidemia "está debilitando" los esfuerzos contra la enfermedad contagiosa y recordó que el cólera ya ha causado "más de 1.100 muertes" y "ha afectado a 20.000 personas en todo el país".
El coordinador general de MSF en el país caribeño, Stefano Zannini, instó a las agencias internacionales de cooperación con presencia en Haití a "aumentar las dimensiones y la rapidez de sus esfuerzos" para asegurar "una respuesta de acuerdo a las necesidades de las personas en riesgo de contraer cólera".
En su opinión, "hacen falta más actores para tratar a los enfermos y para poner en marcha actividades de prevención, especialmente cuando los casos están aumentando mucho en todo el país". "No hay tiempo para debates, es momento de actuar ya", subrayó.
El coordinador de MSF consideró que es prioritario "tranquilizar" a la población haitiana, "asustada" por "una enfermedad completamente desconocida". Por ello, incidió en la necesidad "comunicar públicamente" el "bajo riesgo" de la enfermedad y "los grandes beneficios" que supone "tener un centro de tratamiento de cólera en funcionamiento en los barrios".
También, a juicio de la ONG, hay que "proporcionar agua clorada a las comunidades afectadas en el país", distribuir mantas y jabón, construir letrinas, retirar las basuras de forma regular, asegurar la gestión de residuos y su destrucción en los centros médicos para prevenir la contaminación y "establecer puntos de eliminación de residuos cerca a las zonas urbanas apropiadas y controladas".
Además de estimar importante que se creen "puntos de rehidratación oral" en las zonas a las que está llegando el cólera, MSF incidió en que hay "mantener una red segura y eficiente" para remitir a los enfermos a los centros de tratamiento y que hay garantizar que los protocolos de entierro son "seguros".
Desde el inicio del cólera, Médicos Sin Fronteras ha puesto en marcha más de 20 centros de tratamiento en la capital de Haití, Puerto Príncipe, en la región de Artibonite (centro) y en el norte de Haití. La ONG aseguró que sus equipos trabajan "sin descanso" y, desde el 22 de octubre al 14 de noviembre, "han tratado ya a más de 16.500 personas", además de facilitar "más de 240 toneladas de suministros médicos y logísticos al país".
La organización no gubernamental tiene más de 3.000 trabajadores en Haití, entre personal local e internacional, prestando asistencia a la población en sus proyectos regulares. MSF gestiona siete hospitales gratuitos y apoya a dos estructuras del Ministerio de Salud en Puerto Príncipe, con una capacidad de casi 1.000 camas hospitalarias en la capital.
Fuera de Puerto Príncipe, MSF apoya un hospital del Ministerio de Salud en Jacmel, con casi 80 camas, mientras que, en Leogane, gestiona un centro de urgencias privado, que ha reemplazado por un hospital con 120 camas.
http://www.europapress.es/epsocial/ong-y-asociaciones/noticia-msf-afirma-respuesta-colera-inadecuada-pese-elevada-presencia-agencias-internacionales-haiti-20101119150143.html
ANÁLISIS ...Crisis sanitaria en la isla caribeña ... Haití hoy: salvar vidas por encima de la política
LOURDES BENAVIDES
RESPONSABLE DE RELACIONES INSTITUCIONALES DE INTERMON EN HAITÍ Votos: +1 -0
El año 2010 se está convirtiendo para el pueblo haitiano en una pesadilla de la que no acaba de despertar. La extrema vulnerabilidad y empobrecimiento del país, deteriorados por un terremoto de grandes dimensiones, y las condiciones de vida insalubres, empeoradas por las inundaciones y el paso reciente del huracán Thomas, están ahora directamente relacionados con la epidemia de cólera que se ha cobrado ya más de 1.100 muertes y ha afectado al menos a 18.000 personas.
En esta situación, se acercan las elecciones presidenciales y legislativas, previstas para el 28 de noviembre, que deberán decidir el futuro del país. Sin embargo, existe un riesgo alarmante de polarización de algunos mensajes políticos en un contexto marcado por las fracturas sociales que ya existían en Haití y por los impactos sociales y psicológicos de este trágico 2010. Las carencias y la tensión están derivando en un creciente malestar social que se está traduciendo en disturbios y episodios de violencia que están dificultando gravemente el trabajo que las oenegés llevan a cabo para atajar la propagación de la bacteria.
Durante la última semana, la aceleración en la propagación del cólera y su expansión a siete de las diez provincias han confirmado, e incluso superado, los peores temores y las contingencias diseñadas el 19 de octubre, cuando se confirmó el brote.
La respuesta al cólera se ha incrementado notablemente durante las últimas semanas y es hoy la prioridad para la población haitiana, sus organizaciones civiles y el conjunto de la comunidad internacional. Todos se han unido en una respuesta coordinada -en la que parecen haberse solventado algunos errores recientes-, solo superada por la extrema virulencia de la cepa.
Respuesta sin obstáculos
Los actores se movilizan para llegar en tiempo récord al conjunto de las zonas afectadas, hasta las comunidades más alejadas, con el fin de informar, prevenir, diagnosticar y tratar a los enfermos. La epidemia de cólera que asola a Haití no perdona y precisa de una respuesta contundente, masiva y urgente, que está llevando a las organizaciones como Intermón Oxfam a movilizar toda su capacidad de respuesta. Una respuesta que no puede permitirse interrupciones.
Y lamentablemente, los disturbios están obligando a paralizar la acción humanitaria cuando cada segundo cuenta para salvar vidas.
Oxfam Internacional lleva un programa de prevención del cólera orientado a 700.000 personas en Puerto Príncipe, Artibonite y Cabo Haitiano: sensibilización y movilización comunitaria para la higiene pública, agua de calidad y saneamiento.
Basta con citar las palabras de Elodie Martel, responsable del programa de cólera de Cabo Haitiano, donde tienen lugar los disturbios, para hacerse una idea de la situación: «Nos sentimos frustrados e impotentes, tenemos a las personas, los materiales y la experiencia. Nuestro personal es de aquí, conoce que existe el riesgo de perder a amigos y familia, pero las calles cortadas y las manifestaciones no nos permiten llegar, ni a las personas ser evacuadas a los hospitales».
http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/20101119/haiti-hoy-salvar-vidas-por-encima-politica/591781.shtml#
RESPONSABLE DE RELACIONES INSTITUCIONALES DE INTERMON EN HAITÍ Votos: +1 -0
El año 2010 se está convirtiendo para el pueblo haitiano en una pesadilla de la que no acaba de despertar. La extrema vulnerabilidad y empobrecimiento del país, deteriorados por un terremoto de grandes dimensiones, y las condiciones de vida insalubres, empeoradas por las inundaciones y el paso reciente del huracán Thomas, están ahora directamente relacionados con la epidemia de cólera que se ha cobrado ya más de 1.100 muertes y ha afectado al menos a 18.000 personas.
En esta situación, se acercan las elecciones presidenciales y legislativas, previstas para el 28 de noviembre, que deberán decidir el futuro del país. Sin embargo, existe un riesgo alarmante de polarización de algunos mensajes políticos en un contexto marcado por las fracturas sociales que ya existían en Haití y por los impactos sociales y psicológicos de este trágico 2010. Las carencias y la tensión están derivando en un creciente malestar social que se está traduciendo en disturbios y episodios de violencia que están dificultando gravemente el trabajo que las oenegés llevan a cabo para atajar la propagación de la bacteria.
Durante la última semana, la aceleración en la propagación del cólera y su expansión a siete de las diez provincias han confirmado, e incluso superado, los peores temores y las contingencias diseñadas el 19 de octubre, cuando se confirmó el brote.
La respuesta al cólera se ha incrementado notablemente durante las últimas semanas y es hoy la prioridad para la población haitiana, sus organizaciones civiles y el conjunto de la comunidad internacional. Todos se han unido en una respuesta coordinada -en la que parecen haberse solventado algunos errores recientes-, solo superada por la extrema virulencia de la cepa.
Respuesta sin obstáculos
Los actores se movilizan para llegar en tiempo récord al conjunto de las zonas afectadas, hasta las comunidades más alejadas, con el fin de informar, prevenir, diagnosticar y tratar a los enfermos. La epidemia de cólera que asola a Haití no perdona y precisa de una respuesta contundente, masiva y urgente, que está llevando a las organizaciones como Intermón Oxfam a movilizar toda su capacidad de respuesta. Una respuesta que no puede permitirse interrupciones.
Y lamentablemente, los disturbios están obligando a paralizar la acción humanitaria cuando cada segundo cuenta para salvar vidas.
Oxfam Internacional lleva un programa de prevención del cólera orientado a 700.000 personas en Puerto Príncipe, Artibonite y Cabo Haitiano: sensibilización y movilización comunitaria para la higiene pública, agua de calidad y saneamiento.
Basta con citar las palabras de Elodie Martel, responsable del programa de cólera de Cabo Haitiano, donde tienen lugar los disturbios, para hacerse una idea de la situación: «Nos sentimos frustrados e impotentes, tenemos a las personas, los materiales y la experiencia. Nuestro personal es de aquí, conoce que existe el riesgo de perder a amigos y familia, pero las calles cortadas y las manifestaciones no nos permiten llegar, ni a las personas ser evacuadas a los hospitales».
http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/20101119/haiti-hoy-salvar-vidas-por-encima-politica/591781.shtml#
jueves, 18 de noviembre de 2010
Espana entrega a Haití 88 millones de pastillas para potabilizar agua
Puerto Principe, 18 nov (EFE).- Espana entregó hoy al gobierno haitiano una donación de 88 millones de pastillas para potabilizar agua, lo que permitirá cubrir las necesidades de agua potable de dos millones de personas en el país, asolado por una epidemia de colera que ha matado ya a más de mil personas. Esta ayuda forma parte del "plan de respuesta" de España para "asistir a la población haitiana frente a la epidemia de cólera que afecta a Haití" explicó el embajador de España en Haití, Juan Fenández Trigo, durante el acto de entrega.
El material fue ofrecido por el ministerio de Asuntos Exteriores a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y enviado al gobierno haitiano por el embajador.
El número de muertos causados por la enfermedad en Haiti desde el 19 de octubre, fecha en que se desató la epidemia, se eleva a 1.110 y el de hospitalizaciones a 18.382, según un balance actualizado publicado hoy por las autoridades sanitarias.
El director de la Dirección Nacional de Agua Potable y de Saneamiento (DINEPA), el ingeniero Gérald Jean Baptiste, se mostró "emocionado por el apoyo de Espana", según sus propias palabras.
Indicó que Haiti se ha beneficiando del aporte de Espana para el sector del agua potable y el saneamiento, en el que "no ha habido inversiones desde hace muchos anos".
Debido a esta situación, según el funcionario, "todas las condiciones estaban dadas para la expansión del cólera", que ya afecta a siete de los diez departamentos en que se divide Haití.
Desde la aparición del cólera en el país caribeño, España movilizó 2,5 millones de dólares para permitir a DINEPA llevar a cabo acciones de distribución de cloro, jabón y sal de rehidratación.
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5jHT-AkPRe04L2y9hie9I-tENC22w?docId=1408737
El material fue ofrecido por el ministerio de Asuntos Exteriores a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y enviado al gobierno haitiano por el embajador.
El número de muertos causados por la enfermedad en Haiti desde el 19 de octubre, fecha en que se desató la epidemia, se eleva a 1.110 y el de hospitalizaciones a 18.382, según un balance actualizado publicado hoy por las autoridades sanitarias.
El director de la Dirección Nacional de Agua Potable y de Saneamiento (DINEPA), el ingeniero Gérald Jean Baptiste, se mostró "emocionado por el apoyo de Espana", según sus propias palabras.
Indicó que Haiti se ha beneficiando del aporte de Espana para el sector del agua potable y el saneamiento, en el que "no ha habido inversiones desde hace muchos anos".
Debido a esta situación, según el funcionario, "todas las condiciones estaban dadas para la expansión del cólera", que ya afecta a siete de los diez departamentos en que se divide Haití.
Desde la aparición del cólera en el país caribeño, España movilizó 2,5 millones de dólares para permitir a DINEPA llevar a cabo acciones de distribución de cloro, jabón y sal de rehidratación.
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5jHT-AkPRe04L2y9hie9I-tENC22w?docId=1408737
miércoles, 17 de noviembre de 2010
República Dominicana refuerza el control en la frontera...El cólera ha matado ya a más de 1.000 haitianos y amenaza a 7,5 millones
Cifras oficiales sitúan en 1.034 el número de muertos
16.799 personas han sido hospitalizadas por la enfermedad
Efe puerto Príncipe
La epidemia de cólera que sufre Haití superó este martes la barrera de los mil muertos y prosigue su avance, que ha llevado a las autoridades de la vecina República Dominicana a aumentar las medidas de control para tratar de evitar que la enfermedad se extienda por el país.
Cifras oficiales difundidas por las autoridades de salud haitianas sitúan en 1.034 el número de víctimas mortales, mientras que 16.799 personas han sido hospitalizadas.
A 12 días de la celebración de elecciones presidenciales y legislativas en el país, la preocupación por la propagación de la enfermedad se mantiene, tal como expresó la organización no gubernamental española PLAN, que advirtió que 7,5 millones de personas que viven en zonas rurales se encuentran en situación de alto riesgo ante el avance del brote.
La ONG subrayó en un comunicado que las personas que viven en las áreas más aisladas "no cuentan con acceso a los servicios básicos y están especialmente amenazadas por la enfermedad, que ya ha terminado con cientos de vidas a lo largo del país".
"Se estima que casi tanta gente como murió con el terremoto (del pasado enero, que causó unos 300.000 muertos) puede enfermar de cólera en los próximos meses, si no se toman medidas", señaló la organización, que trabaja en Haití desde hace 37 años. "Los niños son siempre los más vulnerables ante este tipo de situaciones y en Haití el 48% de la población es menor de edad", señaló la ONG en un comunicado.
Otra organización, la británica ActionAid, cifró en casi el 4% de la población el índice de afectados y señaló que "familias enteras se están muriendo en sus casas sin recibir ayuda". "La gente está muy asustada, ya que no están recibiendo información sobre cómo prevenir la enfermedad ni cómo cuidar de los enfermos", denunció en una nota la ONG, que reclamó "una estrategia global y coordinada" para hacer frente a la epidemia.
Mientras la preocupación crece en Haití, en la vecina República Dominicana las autoridades reforzaron el control en la frontera con ese país para prevenir el posible paso del cólera. El jefe del Ejército Nacional, Carlos Rivera Portes, confirmó que se ha duplicado la presencia militar en la línea fronteriza para evitar el paso de personas enfermas desde Haití a la República Dominicana.
Otra de las medidas adoptadas fue la prohibición del comercio fronterizo de ropa como medida preventiva, a pesar de que no existen pruebas de que el contacto con las prendas de vestir pueda propagar la epidemia, informó el diario El Caribe.
Comerciantes de los dos países celebran los lunes y los viernes un mercado binacional que permaneció suspendido durante cuatro semanas tras la aparición de la epidemia, a mediados de octubre. Aunque las actividades se reanudaron la pasada semana, el pasado lunes no se permitió a los comerciantes haitianos pasar a territorio dominicano para las actividades de compraventa de mercancías.
El presidente del Colegio de Médicos dominicano, Santos Ramírez, dijo que es evidente que el cólera se hará sentir en República Dominicana con sus graves efectos y exhortó a las autoridades sanitarias a someter a un mayor control la venta de agua, en especial la que se comercializa a granel, indicó el diario La Información.
Desde Ginebra, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que la prioridad en estos momentos es evitar la propagación del cólera y tratar a los afectados, y no investigar dónde pudo originarse la epidemia.
"La prioridad ahora no es investigar el origen del brote, sino controlarlo y dar asistencia a los afectados", señaló la portavoz de la OMS Fadela Chaib, en referencia a las acusaciones de que la epidemia pudo ser causada por las fuerzas de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah).
Chaib hizo estas consideraciones después de que, el lunes, dos personas murieran y entre 25 y 30 resultaran heridas en incidentes y enfrentamientos entre manifestantes y personal de la Minustah, a la que los primeros acusan de propagar la bacteria del cólera.
A la ayuda internacional que llega a Haití para paliar los efectos de la enfermedad se sumó este martes otra envío de 14 toneladas de medicamentos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
http://www.elmundo.es/america/2010/11/16/noticias/1289940556.html
16.799 personas han sido hospitalizadas por la enfermedad
Efe puerto Príncipe
La epidemia de cólera que sufre Haití superó este martes la barrera de los mil muertos y prosigue su avance, que ha llevado a las autoridades de la vecina República Dominicana a aumentar las medidas de control para tratar de evitar que la enfermedad se extienda por el país.
Cifras oficiales difundidas por las autoridades de salud haitianas sitúan en 1.034 el número de víctimas mortales, mientras que 16.799 personas han sido hospitalizadas.
A 12 días de la celebración de elecciones presidenciales y legislativas en el país, la preocupación por la propagación de la enfermedad se mantiene, tal como expresó la organización no gubernamental española PLAN, que advirtió que 7,5 millones de personas que viven en zonas rurales se encuentran en situación de alto riesgo ante el avance del brote.
La ONG subrayó en un comunicado que las personas que viven en las áreas más aisladas "no cuentan con acceso a los servicios básicos y están especialmente amenazadas por la enfermedad, que ya ha terminado con cientos de vidas a lo largo del país".
"Se estima que casi tanta gente como murió con el terremoto (del pasado enero, que causó unos 300.000 muertos) puede enfermar de cólera en los próximos meses, si no se toman medidas", señaló la organización, que trabaja en Haití desde hace 37 años. "Los niños son siempre los más vulnerables ante este tipo de situaciones y en Haití el 48% de la población es menor de edad", señaló la ONG en un comunicado.
Otra organización, la británica ActionAid, cifró en casi el 4% de la población el índice de afectados y señaló que "familias enteras se están muriendo en sus casas sin recibir ayuda". "La gente está muy asustada, ya que no están recibiendo información sobre cómo prevenir la enfermedad ni cómo cuidar de los enfermos", denunció en una nota la ONG, que reclamó "una estrategia global y coordinada" para hacer frente a la epidemia.
Mientras la preocupación crece en Haití, en la vecina República Dominicana las autoridades reforzaron el control en la frontera con ese país para prevenir el posible paso del cólera. El jefe del Ejército Nacional, Carlos Rivera Portes, confirmó que se ha duplicado la presencia militar en la línea fronteriza para evitar el paso de personas enfermas desde Haití a la República Dominicana.
Otra de las medidas adoptadas fue la prohibición del comercio fronterizo de ropa como medida preventiva, a pesar de que no existen pruebas de que el contacto con las prendas de vestir pueda propagar la epidemia, informó el diario El Caribe.
Comerciantes de los dos países celebran los lunes y los viernes un mercado binacional que permaneció suspendido durante cuatro semanas tras la aparición de la epidemia, a mediados de octubre. Aunque las actividades se reanudaron la pasada semana, el pasado lunes no se permitió a los comerciantes haitianos pasar a territorio dominicano para las actividades de compraventa de mercancías.
El presidente del Colegio de Médicos dominicano, Santos Ramírez, dijo que es evidente que el cólera se hará sentir en República Dominicana con sus graves efectos y exhortó a las autoridades sanitarias a someter a un mayor control la venta de agua, en especial la que se comercializa a granel, indicó el diario La Información.
Desde Ginebra, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que la prioridad en estos momentos es evitar la propagación del cólera y tratar a los afectados, y no investigar dónde pudo originarse la epidemia.
"La prioridad ahora no es investigar el origen del brote, sino controlarlo y dar asistencia a los afectados", señaló la portavoz de la OMS Fadela Chaib, en referencia a las acusaciones de que la epidemia pudo ser causada por las fuerzas de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah).
Chaib hizo estas consideraciones después de que, el lunes, dos personas murieran y entre 25 y 30 resultaran heridas en incidentes y enfrentamientos entre manifestantes y personal de la Minustah, a la que los primeros acusan de propagar la bacteria del cólera.
A la ayuda internacional que llega a Haití para paliar los efectos de la enfermedad se sumó este martes otra envío de 14 toneladas de medicamentos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
http://www.elmundo.es/america/2010/11/16/noticias/1289940556.html
España envía 14 toneladas de medicamentos para combatir el cólera en Haití
Ya son 24 en dos semanas
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) envíará este lunes a Haití otras 14 toneladas de medicamentos con destino a Haití, ante la petición urgente de material para tratar a los afectados por cólera realizada por Médicos Sin Fronteras, Cruz Roja Española y Médicos del Mundo.
Según informó la Aecid, este envío se suma a las 10 toneladas de material médico y sanitario que llegaron la semana pasada a Puerto Príncipe respondiendo a la petición de ayuda del Ministerio de Salud Haitiano y que ya están siendo distribuidas por Promess, el programa del Gobierno y Naciones Unidas que canaliza los pedidos de medicación contra el cólera que van llegando.
Los equipos de Médicos Sin Fronteras han declarado que los hospitales están a rebosar, hasta el punto de que hay pacientes esperando en la calle, y que falta personal para atender a los cientos de afectados.
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/16/solidaridad/1289905279.html
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) envíará este lunes a Haití otras 14 toneladas de medicamentos con destino a Haití, ante la petición urgente de material para tratar a los afectados por cólera realizada por Médicos Sin Fronteras, Cruz Roja Española y Médicos del Mundo.
Según informó la Aecid, este envío se suma a las 10 toneladas de material médico y sanitario que llegaron la semana pasada a Puerto Príncipe respondiendo a la petición de ayuda del Ministerio de Salud Haitiano y que ya están siendo distribuidas por Promess, el programa del Gobierno y Naciones Unidas que canaliza los pedidos de medicación contra el cólera que van llegando.
Los equipos de Médicos Sin Fronteras han declarado que los hospitales están a rebosar, hasta el punto de que hay pacientes esperando en la calle, y que falta personal para atender a los cientos de afectados.
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/16/solidaridad/1289905279.html
lunes, 15 de noviembre de 2010
TRAGEDIA SIN FIN...Casi 1,000 muertos
Las autoridades informaron que hay 14,642 personas infectadas en los hospitales La enfermedad se ha propagado por seis de los diez departamentos de Haití, y Artibonite, el foco inicial de la epidemia, es la localidad más afectada. El Papa pidió ayer ayuda para Haití, cuya población está desesperada.
El número de personas fallecidas por la epidemia de cólera que afecta Haití aumentó a 917, mientras que se realiza un gran esfuerzo para salvar vidas, según informaron ayer las autoridades de salud del país. A pesar del aumento de las muertes, el director general del Ministerio de Salud Pública y Población haitiano, Gabriel Timothée, afirmó que al menos 14.083 personas se han recuperado de la enfermedad dentro de un total de 14.642 afectados. Hay una decena de Centros de Tratamiento contra el Cólera.
PUERTO PRÍNCIPE. AFP. La epidemia de cólera se expande a velocidad frenética en Haití donde ya provocó la muerte de 917 personas, 14 días antes de los comicios legislativos y presidenciales, claves para el futuro del país más pobre del continente americano.
En su último informe, el ministerio de Salud haitiano indicó que 121 personas murieron por cólera, lo que eleva a 917 los muertos por la epidemia que se inició a mediados de octubre y que ya se extendió a seis de los diez departamentos del país. El ministerio destacó de todas maneras que el ritmo de número de muertos cayó en las últimas horas, pasando de 66 diarios a 46. Las autoridades sanitarias informaron sobre 14,642 hospitalizaciones, pero precisaron que la gran mayoría de afectados ya fueron dados de alta.
El departamento de Artibonite (norte), donde se inició el brote, es el más afectado con 595 muertos, según autoridades del gobierno.
La enfermedad avanza además en la capital Puerto Príncipe, donde se han registrado 27 muertos, fomentando el temor de que alcance los campos de refugiados donde se instalaron en situaciones sumamente precarias más de un millón de personas, que quedaron sin hogar por el sismo del 12 de enero.
Caroline Séguin coordinadora de la organización Médicos Sin Fronteras (MSF) en Haití, cree que la presencia de médicos tras el sismo, redujo la mortalidad de cólera en todo el país, que en otras condiciones hubiera sido mucho peor.
"El número de muertos cayó desde que hemos instalado centros de tratamiento pero la afluencia de nuevos casos de personas con la enfermedad sigue siendo alta", dijo. "Seguimos recibiendo 40 a 50 casos por día de personas que vienen de ciudades", indicó a la AFP, Seguin.
Las elecciones.- La expansión del cólera amenaza la celebración de elecciones el 28 de noviembre. Mirlande Manigat, favorita en los sondeos para suceder al mandatario René Preval en la presidencia de Haití, admitió que "la situación general no es favorable para las elecciones", citando entre otras cosas el pasado sismo de enero y el cólera. De todas maneras, cree que "postergar las elecciones no sería razonable", según dijo a la AFP.
Leslie Voltaire, también candidato a la presidencia, cree que postergar la fecha de elecciones no es una opción. "No podemos postergar las elecciones por el cólera. Nadie sabe si la situación va a empeorar en uno o dos meses", dijo a la AFP, y advirtió contra que un cambio de fechas podría provocar una "nueva crisis política". Las autoridades organizan este domingo un gran debate nacional en todas las cadenas de radio y televisión para debatir la situación, que ya fue calificada como "asunto de seguridad nacional" por las autoridades.
Papa urge al mundo ir en ayuda haitianos
CIUDAD DEL VATICANO. AP. El papa Benedicto XVI pidió ayer a la comunidad internacional que ayude a Haití a enfrentar una epidemia de cólera que ha causado 917 muertos. “Hago un llamamiento a la comunidad internacional para que ayude generosamente a esas poblaciones”, expresó el pontífice ante peregrinos y turistas durante el Angelus en la plaza de San Pedro. Benedicto XVI recordó que, tras el terremoto que en enero mató a 300,000 personas y dejó a millones sin hogar, el país sufría “una grave epidemia de cólera”. “En este momento, deseo renovar mi cercanía a las queridas poblaciones de Haití”, manifestó. El pontífice dijo que deseaba alentar a los diversos organismos y personas a que continúen los esfuerzos frente a la nueva emergencia sanitaria que siguió al devastador terremoto de enero.
http://www.hoy.com.do/el-mundo/2010/11/14/350173/TRAGEDIA-SIN-FINCasi-1000-muertos
El número de personas fallecidas por la epidemia de cólera que afecta Haití aumentó a 917, mientras que se realiza un gran esfuerzo para salvar vidas, según informaron ayer las autoridades de salud del país. A pesar del aumento de las muertes, el director general del Ministerio de Salud Pública y Población haitiano, Gabriel Timothée, afirmó que al menos 14.083 personas se han recuperado de la enfermedad dentro de un total de 14.642 afectados. Hay una decena de Centros de Tratamiento contra el Cólera.
PUERTO PRÍNCIPE. AFP. La epidemia de cólera se expande a velocidad frenética en Haití donde ya provocó la muerte de 917 personas, 14 días antes de los comicios legislativos y presidenciales, claves para el futuro del país más pobre del continente americano.
En su último informe, el ministerio de Salud haitiano indicó que 121 personas murieron por cólera, lo que eleva a 917 los muertos por la epidemia que se inició a mediados de octubre y que ya se extendió a seis de los diez departamentos del país. El ministerio destacó de todas maneras que el ritmo de número de muertos cayó en las últimas horas, pasando de 66 diarios a 46. Las autoridades sanitarias informaron sobre 14,642 hospitalizaciones, pero precisaron que la gran mayoría de afectados ya fueron dados de alta.
El departamento de Artibonite (norte), donde se inició el brote, es el más afectado con 595 muertos, según autoridades del gobierno.
La enfermedad avanza además en la capital Puerto Príncipe, donde se han registrado 27 muertos, fomentando el temor de que alcance los campos de refugiados donde se instalaron en situaciones sumamente precarias más de un millón de personas, que quedaron sin hogar por el sismo del 12 de enero.
Caroline Séguin coordinadora de la organización Médicos Sin Fronteras (MSF) en Haití, cree que la presencia de médicos tras el sismo, redujo la mortalidad de cólera en todo el país, que en otras condiciones hubiera sido mucho peor.
"El número de muertos cayó desde que hemos instalado centros de tratamiento pero la afluencia de nuevos casos de personas con la enfermedad sigue siendo alta", dijo. "Seguimos recibiendo 40 a 50 casos por día de personas que vienen de ciudades", indicó a la AFP, Seguin.
Las elecciones.- La expansión del cólera amenaza la celebración de elecciones el 28 de noviembre. Mirlande Manigat, favorita en los sondeos para suceder al mandatario René Preval en la presidencia de Haití, admitió que "la situación general no es favorable para las elecciones", citando entre otras cosas el pasado sismo de enero y el cólera. De todas maneras, cree que "postergar las elecciones no sería razonable", según dijo a la AFP.
Leslie Voltaire, también candidato a la presidencia, cree que postergar la fecha de elecciones no es una opción. "No podemos postergar las elecciones por el cólera. Nadie sabe si la situación va a empeorar en uno o dos meses", dijo a la AFP, y advirtió contra que un cambio de fechas podría provocar una "nueva crisis política". Las autoridades organizan este domingo un gran debate nacional en todas las cadenas de radio y televisión para debatir la situación, que ya fue calificada como "asunto de seguridad nacional" por las autoridades.
Papa urge al mundo ir en ayuda haitianos
CIUDAD DEL VATICANO. AP. El papa Benedicto XVI pidió ayer a la comunidad internacional que ayude a Haití a enfrentar una epidemia de cólera que ha causado 917 muertos. “Hago un llamamiento a la comunidad internacional para que ayude generosamente a esas poblaciones”, expresó el pontífice ante peregrinos y turistas durante el Angelus en la plaza de San Pedro. Benedicto XVI recordó que, tras el terremoto que en enero mató a 300,000 personas y dejó a millones sin hogar, el país sufría “una grave epidemia de cólera”. “En este momento, deseo renovar mi cercanía a las queridas poblaciones de Haití”, manifestó. El pontífice dijo que deseaba alentar a los diversos organismos y personas a que continúen los esfuerzos frente a la nueva emergencia sanitaria que siguió al devastador terremoto de enero.
http://www.hoy.com.do/el-mundo/2010/11/14/350173/TRAGEDIA-SIN-FINCasi-1000-muertos
Las confrontaciones amenazan mercado
La plaza binacional que se desarrolla en Elías Piña podría desaparecer, por las diferencias entre haitianos y dominicanos sobre lugar operación Escrito por: Manuel Espinosa Rosario (manuelespinosar@hotmail.com)
COMENDADOR, Elías Piña. Los intereses económicos y las contradicciones surgidas entre comerciantes dominicanos y haitianos con relación al lugar donde debe establecerse el mercado binacional, amenazan no solo con hacerlo desaparecer, sino que podría provocar enfrentamientos físicos.
A mediado de la semana que termina, el ministro de Salud Pública, doctor Bautista Rojas Gómez, luego de una prolongada reunión, dispuso la reapertura del mercado binacional el pasado viernes 12 bajo estrictas reglas sanitarias, pero en territorio haitiano, a orilla del río Carrizal que divide a ambos países, pero a última la decisión fue revocada alegando que “faltaron detalles sanitarios para prevenir la entrada del cólera”, pero posteriormente se supo que fue por las contradicciones que existen entre los comerciantes haitianos y dominicanos.
Esto así, porque mientras los comerciantes y autoridades dominicanas presionan para que dicho intercambio de mercancías se realice en la plaza pública de este municipio, en cambio, los haitianos reclaman que se cambie el lugar y se celebre en su territorio o en la llamada “Tierra de Nadie”, lugar ubicado a pocos metros del cuartel del Ejército Nacional y de las instalaciones de las direcciones de Aduanas y de Migración.
El senador por esta provincia, Adriano Sánchez Roa, y el general Milton de Jesús Frías Gómez, comandante de la tercera brigada del Ejército con asiento en San Juan, admitieron por separado las contradicciones existentes entre los comerciantes locales y los haitianos, en torno al nuevo lugar en donde las autoridades del Ministerio de Salud Pública ha establecido para la reapertura del mercado.
De trasladarse la actividad desde el mercado local para territorio haitiano, el rematista del mercado municipal y el propio cabildo, Aduanas y Migración, dejarían de recaudar cientos de miles de pesos y los comerciantes de provisiones tendrían que trasladar al lugar, parte de sus mercancías.
En varias ocasiones, haitianos y defensores de los derechos humanos en esta ciudad, han denunciado que las autoridades dominicanas, principalmente el cabildo local, comete reiterados abusos con cobros excesivos a los extranjeros para instalarse en el mercado de aquí, también por cada animal que ingrese con productos, situación que el obispo José Dolores Grullón Estrella ha criticado.
Las contradicciones llegan a niveles tales que los haitianos, en una actitud de represalia, han advertido que si no se celebra el mercado en su territorio, que seria por primera vez, impedirán que los vehículos cargados con mercancías dominicanas, penetren hasta su territorio.
Sánchez Roa informó ayer, que se celebran reuniones con las autoridades municipales de aquí, Aduanas y Migración, el Cesfront, Ejército y con las haitianas de los municipios más próximo, en busca de una salida que beneficie a las partes.
http://www.elnacional.com.do/nacional/2010/11/13/66497/Las-confrontaciones-amenazan-mercado
COMENDADOR, Elías Piña. Los intereses económicos y las contradicciones surgidas entre comerciantes dominicanos y haitianos con relación al lugar donde debe establecerse el mercado binacional, amenazan no solo con hacerlo desaparecer, sino que podría provocar enfrentamientos físicos.
A mediado de la semana que termina, el ministro de Salud Pública, doctor Bautista Rojas Gómez, luego de una prolongada reunión, dispuso la reapertura del mercado binacional el pasado viernes 12 bajo estrictas reglas sanitarias, pero en territorio haitiano, a orilla del río Carrizal que divide a ambos países, pero a última la decisión fue revocada alegando que “faltaron detalles sanitarios para prevenir la entrada del cólera”, pero posteriormente se supo que fue por las contradicciones que existen entre los comerciantes haitianos y dominicanos.
Esto así, porque mientras los comerciantes y autoridades dominicanas presionan para que dicho intercambio de mercancías se realice en la plaza pública de este municipio, en cambio, los haitianos reclaman que se cambie el lugar y se celebre en su territorio o en la llamada “Tierra de Nadie”, lugar ubicado a pocos metros del cuartel del Ejército Nacional y de las instalaciones de las direcciones de Aduanas y de Migración.
El senador por esta provincia, Adriano Sánchez Roa, y el general Milton de Jesús Frías Gómez, comandante de la tercera brigada del Ejército con asiento en San Juan, admitieron por separado las contradicciones existentes entre los comerciantes locales y los haitianos, en torno al nuevo lugar en donde las autoridades del Ministerio de Salud Pública ha establecido para la reapertura del mercado.
De trasladarse la actividad desde el mercado local para territorio haitiano, el rematista del mercado municipal y el propio cabildo, Aduanas y Migración, dejarían de recaudar cientos de miles de pesos y los comerciantes de provisiones tendrían que trasladar al lugar, parte de sus mercancías.
En varias ocasiones, haitianos y defensores de los derechos humanos en esta ciudad, han denunciado que las autoridades dominicanas, principalmente el cabildo local, comete reiterados abusos con cobros excesivos a los extranjeros para instalarse en el mercado de aquí, también por cada animal que ingrese con productos, situación que el obispo José Dolores Grullón Estrella ha criticado.
Las contradicciones llegan a niveles tales que los haitianos, en una actitud de represalia, han advertido que si no se celebra el mercado en su territorio, que seria por primera vez, impedirán que los vehículos cargados con mercancías dominicanas, penetren hasta su territorio.
Sánchez Roa informó ayer, que se celebran reuniones con las autoridades municipales de aquí, Aduanas y Migración, el Cesfront, Ejército y con las haitianas de los municipios más próximo, en busca de una salida que beneficie a las partes.
http://www.elnacional.com.do/nacional/2010/11/13/66497/Las-confrontaciones-amenazan-mercado
La situación por cólera se agrava en Haití con cerca de un millar de muertes
- 121 muertos más desde el viernes
- El número de hospitalizaciones por cólera asciende a 14.642
- La región central Artibonite sigue siendo el epicentro del brote
- La capital de Puerto Príncipe ha sufrido 27 muertes hasta ahora
- Temor por las malas condiciones de higiene en los campamentos de refugiados
AFP, Puerto Príncipe
El número de muertos por la epidemia de cólera en Haití ha alcanzado más de 900 y la enfermedad está presente en seis de las 10 provincias del país caribeño devastado por un terremoto, dijo el domingo el Ministerio de Salud.
Una actualización de la página web del ministerio (www.mspp.gouv.ht) dijo que al 12 de noviembre había 917 muertos y más de 14.600 casos hospitalizados desde que comenzó el brote hace tres semanas en el Estado más pobre del hemisferio occidental.
La provincia central de zonas rurales de Artibonite, el epicentro de la epidemia, resultó la más afectada, totalizando cerca de 600 de las muertes totales.
La capital Puerto Príncipe que llevó la peor parte en la destrucción provocada por el terremoto del 12 de enero en Haití, ha registrado 27 muertes hasta el 12 de noviembre.
El Gobierno y sus aliados en la ayuda están luchando para evitar la propagación de la enfermedad en los barrios pobres de la ciudad y en campamentos de tiendas que alojan más de 1,3 millones de sobrevivientes sin hogar por el terremoto.
Las Naciones Unidas estiman que hasta 200.000 haitianos podrían contraer la enfermedad porque el brote se extiende por todo el país de unos 10 millones de habitantes, y dicen que se requiere de 163,9 millones de dólares de ayuda durante el año próximo para combatir la epidemia.
Pese al brote de cólera, que ha exigido a las agencias de alivio y complicó la recuperación liderada por la ONU posterior al sismo, las elecciones presidenciales y legislativas se realizarán como estaba previsto el 28 de noviembre.
http://www.elmundo.es/america/2010/11/14/noticias/1289749866.html
- El número de hospitalizaciones por cólera asciende a 14.642
- La región central Artibonite sigue siendo el epicentro del brote
- La capital de Puerto Príncipe ha sufrido 27 muertes hasta ahora
- Temor por las malas condiciones de higiene en los campamentos de refugiados
AFP, Puerto Príncipe
El número de muertos por la epidemia de cólera en Haití ha alcanzado más de 900 y la enfermedad está presente en seis de las 10 provincias del país caribeño devastado por un terremoto, dijo el domingo el Ministerio de Salud.
Una actualización de la página web del ministerio (www.mspp.gouv.ht) dijo que al 12 de noviembre había 917 muertos y más de 14.600 casos hospitalizados desde que comenzó el brote hace tres semanas en el Estado más pobre del hemisferio occidental.
La provincia central de zonas rurales de Artibonite, el epicentro de la epidemia, resultó la más afectada, totalizando cerca de 600 de las muertes totales.
La capital Puerto Príncipe que llevó la peor parte en la destrucción provocada por el terremoto del 12 de enero en Haití, ha registrado 27 muertes hasta el 12 de noviembre.
El Gobierno y sus aliados en la ayuda están luchando para evitar la propagación de la enfermedad en los barrios pobres de la ciudad y en campamentos de tiendas que alojan más de 1,3 millones de sobrevivientes sin hogar por el terremoto.
Las Naciones Unidas estiman que hasta 200.000 haitianos podrían contraer la enfermedad porque el brote se extiende por todo el país de unos 10 millones de habitantes, y dicen que se requiere de 163,9 millones de dólares de ayuda durante el año próximo para combatir la epidemia.
Pese al brote de cólera, que ha exigido a las agencias de alivio y complicó la recuperación liderada por la ONU posterior al sismo, las elecciones presidenciales y legislativas se realizarán como estaba previsto el 28 de noviembre.
http://www.elmundo.es/america/2010/11/14/noticias/1289749866.html
sábado, 13 de noviembre de 2010
'Todos los hospitales en Puerto Príncipe están a rebosar de pacientes'
Testimonio de Médicos Sin Fronteras
* Hay pacientes que tiene que esperar a su tratamiento en la calle
* La falta de personal es un problema crónico en Haití
Stefano Zannini*, Puerto Príncipe (Haití)
Actualizado viernes 12/11/2010
Desde que la epidemia de cólera se confirmó en octubre en la región de Artibonite en Haití, los equipos de Médicos Sin Fronteras han tratado más de 10.000 casos sospechosos en todo el país. Además de los 3.000 trabajadores de la organización que ya estaban en Haití, más de 100 trabajadores internacionales y 400 haitianos trabajan en la intervención de cólera.
La epidemia ya ha llegado a Puerto Príncipe, donde los equipos de MSF están incrementando su capacidad hasta 1.000 camas en toda la ciudad. El número de casos ya se ha desbordado en todos los centros. Así lo cuenta Stefano Zannini, coordinador de Médicos Sin Fronteras en Haití:
"La situación es muy preocupante en estos momentos. Todos los hospitales en la capital están llenos de pacientes y estamos viendo siete veces más casos que el número total de casos que teníamos hace tres días. Ayer llegaron 216 casos de cólera al hospital de la barriada de Cite Soleil, en el norte de la ciudad, mientras que el número total contabilizado hace cinco días era de 30. Los pacientes vienen de todas partes de la ciudad, desde barriadas hasta zonas más ricas.
Falta de espacio y personal
Por el momento tenemos 400 camas aisladas para estabilización y rehabilitación de pacientes y esperamos tener hasta 1.000 para el fin de semana. Estamos muy preocupados por el espacio. Si el caso de casos continúa creciendo a este ritmo, tendremos que tomar medidas drásticas para poder tratar a los pacientes como usar espacios públicos e incluso calles. No me extrañaría que esta situación se deteriorase hasta el punto de tener que poner pacientes en la calle esperando su tratamiento. Por el momento, no tenemos muchas opciones.
Estamos mirando espacios alternativos pero no hay que olvidar cuál es la situación de Puerto Príncipe. Desde el terremoto, cualquier lugar disponible que no estaba dañado se ha llenado de campos donde la gente vive en condiciones muy precarias. Encontrar una zona vacía en la ciudad ya es un reto por lo que encontrar espacio donde tratar a la gente es muy complicado.
Por el momento tenemos más de 100 trabajadores internacionales y más de 400 haitianos trabajando en CTC por todo el país, pero no es suficiente. Está llegando más personal medico pero la falta de personal es un problema crónico en Haití y estamos casi desbordados. Nuestros equipos trabajan 24 horas al día y empiezan a estar cansados, ya no dan más de si y están muy estresados por la carga de trabajo. Trabajar en un CTC con el olor, el ruido y la presión de tener tantos pacientes no es fácil, pero seguiremos dando tratamiento.
Reconocimiento al buen trabajo
Como coordinador general, estoy muy orgulloso de la pasión y el compromiso que mis equipos están mostrando en Haití. Pero estamos en un punto crítico. No se recuerda un cólera en décadas y por lo tanto hay poco conocimiento de la enfermedad. Eso significa que hay información falsa y rumores que han provocado el pánico entre la población.
Hay personas que se alejan de los CTC o están asustados de tenerlos en sus barrios porque piensan que contribuirán a extender la enfermedad. Hemos intentado explicar que la realidad es justo lo contrario: cuánto más cerca haya un centro a la población, mejor.
Es importante explicarle a la gente que el cólera mata pero, al mismo tiempo, es una enfermedad que se puede tratar fácilmente. Es extremadamente importante que los pacientes lleguen lo más pronto posible al centro para recibir el tratamiento.
En los CTC, donde se puede aislar a los pacientes, los accesos son controlados para que quien entra o sale sea desinfectado con un spray con cloro, así se previene la expansión de la infección. Según el número de camas, cada centro de tratamiento puede ocupar entre 50 metros y una hectárea. Cada paciente recibe una cama y normalmente no está ingresado más de dos días.
Pero otro problema es que cuando el paciente acaba el tratamiento y deja el centro, vuelve a una zona potencialmente infectada por cólera.
En Puerto Príncipe, 1.4 millones de personas aún viven en campos, donde la higiene, el saneamiento y el agua potable son escasos. Este 1.4 millón de personas dependen completamente de las agencias humanitarias para tener agua potable. La infraestructura es escasa y es muy difícil conseguir asistencia médica y agua para todas estas personas.
Situación de pánico
Hace dos semanas estuve en Petite Riviere en la región de Artibonite, y esta mañana he visitado nuestro hospital y el centro de tratamiento en Cite Soleil. La gente llega llorando o gritando. El pánico se ha extendido por toda la ciudad porque el cólera es un completo desconocido para estas personas.
Uno de los momentos más tristes que recuerdo es un niño de unos 10 años que traía a su madre al centro y estaba con ella, esperando a que recibiera tratamiento. Normalmente son las madres quienes traen a sus hijos al hospital, pero ahora son los niños quienes ayudan a sus padres".
*Stefano Zannini es coordinador general de Médicos Sin Fronteras en Haití.
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/12/solidaridad/1289577763.html
* Hay pacientes que tiene que esperar a su tratamiento en la calle
* La falta de personal es un problema crónico en Haití
Stefano Zannini*, Puerto Príncipe (Haití)
Actualizado viernes 12/11/2010
Desde que la epidemia de cólera se confirmó en octubre en la región de Artibonite en Haití, los equipos de Médicos Sin Fronteras han tratado más de 10.000 casos sospechosos en todo el país. Además de los 3.000 trabajadores de la organización que ya estaban en Haití, más de 100 trabajadores internacionales y 400 haitianos trabajan en la intervención de cólera.
La epidemia ya ha llegado a Puerto Príncipe, donde los equipos de MSF están incrementando su capacidad hasta 1.000 camas en toda la ciudad. El número de casos ya se ha desbordado en todos los centros. Así lo cuenta Stefano Zannini, coordinador de Médicos Sin Fronteras en Haití:
"La situación es muy preocupante en estos momentos. Todos los hospitales en la capital están llenos de pacientes y estamos viendo siete veces más casos que el número total de casos que teníamos hace tres días. Ayer llegaron 216 casos de cólera al hospital de la barriada de Cite Soleil, en el norte de la ciudad, mientras que el número total contabilizado hace cinco días era de 30. Los pacientes vienen de todas partes de la ciudad, desde barriadas hasta zonas más ricas.
Falta de espacio y personal
Por el momento tenemos 400 camas aisladas para estabilización y rehabilitación de pacientes y esperamos tener hasta 1.000 para el fin de semana. Estamos muy preocupados por el espacio. Si el caso de casos continúa creciendo a este ritmo, tendremos que tomar medidas drásticas para poder tratar a los pacientes como usar espacios públicos e incluso calles. No me extrañaría que esta situación se deteriorase hasta el punto de tener que poner pacientes en la calle esperando su tratamiento. Por el momento, no tenemos muchas opciones.
Estamos mirando espacios alternativos pero no hay que olvidar cuál es la situación de Puerto Príncipe. Desde el terremoto, cualquier lugar disponible que no estaba dañado se ha llenado de campos donde la gente vive en condiciones muy precarias. Encontrar una zona vacía en la ciudad ya es un reto por lo que encontrar espacio donde tratar a la gente es muy complicado.
Por el momento tenemos más de 100 trabajadores internacionales y más de 400 haitianos trabajando en CTC por todo el país, pero no es suficiente. Está llegando más personal medico pero la falta de personal es un problema crónico en Haití y estamos casi desbordados. Nuestros equipos trabajan 24 horas al día y empiezan a estar cansados, ya no dan más de si y están muy estresados por la carga de trabajo. Trabajar en un CTC con el olor, el ruido y la presión de tener tantos pacientes no es fácil, pero seguiremos dando tratamiento.
Reconocimiento al buen trabajo
Como coordinador general, estoy muy orgulloso de la pasión y el compromiso que mis equipos están mostrando en Haití. Pero estamos en un punto crítico. No se recuerda un cólera en décadas y por lo tanto hay poco conocimiento de la enfermedad. Eso significa que hay información falsa y rumores que han provocado el pánico entre la población.
Hay personas que se alejan de los CTC o están asustados de tenerlos en sus barrios porque piensan que contribuirán a extender la enfermedad. Hemos intentado explicar que la realidad es justo lo contrario: cuánto más cerca haya un centro a la población, mejor.
Es importante explicarle a la gente que el cólera mata pero, al mismo tiempo, es una enfermedad que se puede tratar fácilmente. Es extremadamente importante que los pacientes lleguen lo más pronto posible al centro para recibir el tratamiento.
En los CTC, donde se puede aislar a los pacientes, los accesos son controlados para que quien entra o sale sea desinfectado con un spray con cloro, así se previene la expansión de la infección. Según el número de camas, cada centro de tratamiento puede ocupar entre 50 metros y una hectárea. Cada paciente recibe una cama y normalmente no está ingresado más de dos días.
Pero otro problema es que cuando el paciente acaba el tratamiento y deja el centro, vuelve a una zona potencialmente infectada por cólera.
En Puerto Príncipe, 1.4 millones de personas aún viven en campos, donde la higiene, el saneamiento y el agua potable son escasos. Este 1.4 millón de personas dependen completamente de las agencias humanitarias para tener agua potable. La infraestructura es escasa y es muy difícil conseguir asistencia médica y agua para todas estas personas.
Situación de pánico
Hace dos semanas estuve en Petite Riviere en la región de Artibonite, y esta mañana he visitado nuestro hospital y el centro de tratamiento en Cite Soleil. La gente llega llorando o gritando. El pánico se ha extendido por toda la ciudad porque el cólera es un completo desconocido para estas personas.
Uno de los momentos más tristes que recuerdo es un niño de unos 10 años que traía a su madre al centro y estaba con ella, esperando a que recibiera tratamiento. Normalmente son las madres quienes traen a sus hijos al hospital, pero ahora son los niños quienes ayudan a sus padres".
*Stefano Zannini es coordinador general de Médicos Sin Fronteras en Haití.
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/12/solidaridad/1289577763.html
Hasta 200.000 personas corren el riesgo de contraer el cólera en Haití
* La ONU pide 164 millones de dólares para luchar contra la epidemia
* El brote de cólera ya ha dejado a 800 muertos y más de 11.000 hospitalizados
Efe, Ginebra
Hasta 200.000 haitianos podrían contraer cólera ante la posible expansión del brote, que ya causó unas 800 muertes, en la devastada nación caribeña de unos 10 millones de habitantes, dijo el viernes Naciones Unidas.
Esa cifra duplicaría los 100.000 casos registrados durante una gran epidemia de cólera en Zimbabue durante agosto del 2008 y julio del 2009, que dejó 4.287 muertos. La previsión de la ONU sobre el número de casos en Haití se basa parcialmente en las cifras de Zimbabue.
En un plan estratégico entregado por el Gobierno de Haití y agencias humanitarias, la ONU dijo que el país necesita 163,9 millones de dólares en ayuda durante el próximo año para combatir la epidemia, el primer brote de la enfermedad que ve el país en un siglo.
El cólera también podría extenderse hacia la vecina República Dominicana, agregó el organismo internacional.
"La estrategia anticipa un total de hasta 200.000 personas con síntomas de cólera, desde casos de diarrea leve hasta la más severa deshidratación", dijo Elisabeth Byrs de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de la ONU durante una conferencia de prensa en Ginebra el viernes.
"Se espera que los casos aparezcan en un estallido de epidemias que ocurrirán repentinamente en diferentes partes del país", declaró.
La cifra de muertos del brote subió a 800 el jueves y al menos 11.125 pacientes han sido hospitalizados desde que comenzó la infección hace más de tres semanas.
"La tasa de mortandad no está aumentando pero aún es mucho mayor a lo usual, 6 o 7%. Debería ser mucho menor", dijo el Gregory Hartl, portavoz de la Organización Mundial de Salud (OMS), en la misma conferencia.
http://www.elmundo.es/america/2010/11/12/noticias/1289575576.html
* El brote de cólera ya ha dejado a 800 muertos y más de 11.000 hospitalizados
Efe, Ginebra
Hasta 200.000 haitianos podrían contraer cólera ante la posible expansión del brote, que ya causó unas 800 muertes, en la devastada nación caribeña de unos 10 millones de habitantes, dijo el viernes Naciones Unidas.
![]() |
Hombres hospitalizados por cólera. Reuters |
En un plan estratégico entregado por el Gobierno de Haití y agencias humanitarias, la ONU dijo que el país necesita 163,9 millones de dólares en ayuda durante el próximo año para combatir la epidemia, el primer brote de la enfermedad que ve el país en un siglo.
El cólera también podría extenderse hacia la vecina República Dominicana, agregó el organismo internacional.
"La estrategia anticipa un total de hasta 200.000 personas con síntomas de cólera, desde casos de diarrea leve hasta la más severa deshidratación", dijo Elisabeth Byrs de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de la ONU durante una conferencia de prensa en Ginebra el viernes.
"Se espera que los casos aparezcan en un estallido de epidemias que ocurrirán repentinamente en diferentes partes del país", declaró.
La cifra de muertos del brote subió a 800 el jueves y al menos 11.125 pacientes han sido hospitalizados desde que comenzó la infección hace más de tres semanas.
"La tasa de mortandad no está aumentando pero aún es mucho mayor a lo usual, 6 o 7%. Debería ser mucho menor", dijo el Gregory Hartl, portavoz de la Organización Mundial de Salud (OMS), en la misma conferencia.
http://www.elmundo.es/america/2010/11/12/noticias/1289575576.html
La cifra de muertos por cólera asciende a 800
Según un epidemiólogo estadounidense
* Según el doctor Ezra Barzilay, se cuentan ya 800 muertes por cólera
* El médico ha relatado a otros colegas que los hospitales están superados
* Ezra también ha alertado de la posibilidad de que el cólera llegue a EEUU
Reuters, Puerto Príncipe
Actualizado jueves 11/11/2010 1
La cifra de muertos por la epidemia de cólera en Haití trepó el jueves a 800 personas, de acuerdo a un experto médico estadounidense que expresó preocupación sobre el riesgo de transmisión a su país y otras naciones.
Las víctimas fatales por la enfermedad han aumentado de manera constante desde el comienzo del brote hace más de tres semanas en la nación caribeña, que aún lucha por recuperarse de los efectos del devastador terremoto del 12 de enero.
Ezra Barzilay, un epidemiólogo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por su sigla en inglés), dijo que la emergencia de salud creada por la epidemia está empeorando.
"Hasta el 8 de noviembre, teníamos unas 640 muertes. Hoy registramos 800", dijo en una llamada desde Haití a los participantes de una conferencia médica en Biloxi, Misisipi.
"La situación cada día es más grave. Los haitianos hacen fila (para ser tratados). Se agotaron las camas en los hospitales. Los hospitales están superados", declaró, agregando que el personal médico local se ve obligado a elegir qué pacientes pueden recibir tratamiento.
El Ministerio de Salud de Haití dijo el jueves que hasta el martes 9 de noviembre, las muertes confirmadas por el cólera llegaban a las 724, con 11.125 casos hospitalizados registrados.
Se han confirmado 10 muertes en la capital, Puerto Príncipe, donde las autoridades temen que se dispare el contagio en los atestados campamentos que albergan a los sobrevivientes del sismo.En su llamada, Barzilay dijo que las autoridades de salud estadounidenses están preocupadas sobre la posibilidad de que el cólera se extienda a los vecinos de Haití, incluyendo Estados Unidos, que está a sólo dos horas de vuelo.
En su sitio web, el Departamento de Salud de Florida dijo que los viajes hacia y desde Haití se incrementaron desde el terremoto de enero, y que entre los viajeros se incluían trabajadores de ayuda humanitaria y residentes locales haitianos que visitaban familiares en la isla.
"El cólera no se propaga fácilmente en los países desarrollados como Estados Unidos, pero queremos asegurarnos de que no pasemos por alto situaciones de alto riesgo", indicó el departamento.
Florida tiene unos 241.000 residentes nacidos en Haití, un 46 por ciento de la población procedente de ese país que vive en Estados Unidos.
http://www.elmundo.es/america/2010/11/12/noticias/1289519302.html
* Según el doctor Ezra Barzilay, se cuentan ya 800 muertes por cólera
* El médico ha relatado a otros colegas que los hospitales están superados
* Ezra también ha alertado de la posibilidad de que el cólera llegue a EEUU
Reuters, Puerto Príncipe
Actualizado jueves 11/11/2010 1
![]() |
Numerosos pacientes esperan a ser atendidos. I AP |
Las víctimas fatales por la enfermedad han aumentado de manera constante desde el comienzo del brote hace más de tres semanas en la nación caribeña, que aún lucha por recuperarse de los efectos del devastador terremoto del 12 de enero.
Ezra Barzilay, un epidemiólogo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por su sigla en inglés), dijo que la emergencia de salud creada por la epidemia está empeorando.
"Hasta el 8 de noviembre, teníamos unas 640 muertes. Hoy registramos 800", dijo en una llamada desde Haití a los participantes de una conferencia médica en Biloxi, Misisipi.
"La situación cada día es más grave. Los haitianos hacen fila (para ser tratados). Se agotaron las camas en los hospitales. Los hospitales están superados", declaró, agregando que el personal médico local se ve obligado a elegir qué pacientes pueden recibir tratamiento.
El Ministerio de Salud de Haití dijo el jueves que hasta el martes 9 de noviembre, las muertes confirmadas por el cólera llegaban a las 724, con 11.125 casos hospitalizados registrados.
Se han confirmado 10 muertes en la capital, Puerto Príncipe, donde las autoridades temen que se dispare el contagio en los atestados campamentos que albergan a los sobrevivientes del sismo.En su llamada, Barzilay dijo que las autoridades de salud estadounidenses están preocupadas sobre la posibilidad de que el cólera se extienda a los vecinos de Haití, incluyendo Estados Unidos, que está a sólo dos horas de vuelo.
En su sitio web, el Departamento de Salud de Florida dijo que los viajes hacia y desde Haití se incrementaron desde el terremoto de enero, y que entre los viajeros se incluían trabajadores de ayuda humanitaria y residentes locales haitianos que visitaban familiares en la isla.
"El cólera no se propaga fácilmente en los países desarrollados como Estados Unidos, pero queremos asegurarnos de que no pasemos por alto situaciones de alto riesgo", indicó el departamento.
Florida tiene unos 241.000 residentes nacidos en Haití, un 46 por ciento de la población procedente de ese país que vive en Estados Unidos.
http://www.elmundo.es/america/2010/11/12/noticias/1289519302.html
El cólera se extiende a gran velocidad por Gonaives, en el norte de Haití
* Las autoridades elevaron este jueves a 724 el balance de víctimas
* Desde el 5 de noviembre se han inhumado 70 cuerpos en el núcleo de Gonaives
* Las regiones rurales del centro de la isla son las más afectadas
Reuters, Agencias, Puerto Príncipe
Actualizado jueves 11/11/2010
Las autoridades haitianas advierten de la rapidez con que la epidemia de cólera se está extendiendo por la ciudad de Gonaives, en el norte de la isla.
El alcalde de esta localidad costera, Pierreleus Saint-Justin, asegura haber enterrado personalmente a 31 personas el martes, a la espera de dar sepultura a otros 15 cadáveres.
"Otros podrían estar muriendo mientras hablamos", ha declarado. Según Saint-Justin, desde el 5 de noviembre se han inhumado 70 cuerpos sólo en el núcleo urbano de Gonaives, pero "hay más gente que murió en áreas rurales" cercanas a la ciudad.
El alcalde subraya que, de nuevo, la situación "se está volviendo catastrófica" en Gonaives, ciudad que ya ha sufrido tragedias como huracanes y tormentas tropicales. Ahora, las inundaciones causadas por el huracán 'Tomás' pueden hacer que empeore la situación.
Hospitales saturados
Los hospitales están saturados, y el Gobierno local pide la colaboración de todos aquellos que puedan acudir a ayudar.
El Ministerio de Salud Pública de Haití elevó este jueves a 724 el balance de víctimas, nueve de ellas en Puerto Príncipe, y a 11.125 el número de personas hospitalizadas por la enfermedad en todo el país.
Las regiones rurales del centro son las más afectadas. Sin embargo, el Gobierno afirma ahora que la enfermedad está incidiendo gravemente en la población de Puerto Príncipe y amenaza los suburbios de la capital, donde más de un millón de personas continúan viviendo en tiendas de campaña desde el terremoto del 12 de enero.
Más ayuda de España
España ha enviado diez toneladas más de material médico a Haití con el fin de combatir el brote de cólera y, además, ha adquirido 88 millones de pastillas potabilizadoras para garantizar el acceso de agua potable en el país.
Está previsto que el material médico enviado por España llegue a Puerto Príncipe en las próximas horas, después de que el paso del huracán 'Tomás' haya agravado el brote de cólera que padece Haití, según informa la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en un comunicado.
* Desde el 5 de noviembre se han inhumado 70 cuerpos en el núcleo de Gonaives
* Las regiones rurales del centro de la isla son las más afectadas
Reuters, Agencias, Puerto Príncipe
Actualizado jueves 11/11/2010
Las autoridades haitianas advierten de la rapidez con que la epidemia de cólera se está extendiendo por la ciudad de Gonaives, en el norte de la isla.
El alcalde de esta localidad costera, Pierreleus Saint-Justin, asegura haber enterrado personalmente a 31 personas el martes, a la espera de dar sepultura a otros 15 cadáveres.
"Otros podrían estar muriendo mientras hablamos", ha declarado. Según Saint-Justin, desde el 5 de noviembre se han inhumado 70 cuerpos sólo en el núcleo urbano de Gonaives, pero "hay más gente que murió en áreas rurales" cercanas a la ciudad.
El alcalde subraya que, de nuevo, la situación "se está volviendo catastrófica" en Gonaives, ciudad que ya ha sufrido tragedias como huracanes y tormentas tropicales. Ahora, las inundaciones causadas por el huracán 'Tomás' pueden hacer que empeore la situación.
Hospitales saturados
Los hospitales están saturados, y el Gobierno local pide la colaboración de todos aquellos que puedan acudir a ayudar.
El Ministerio de Salud Pública de Haití elevó este jueves a 724 el balance de víctimas, nueve de ellas en Puerto Príncipe, y a 11.125 el número de personas hospitalizadas por la enfermedad en todo el país.
Las regiones rurales del centro son las más afectadas. Sin embargo, el Gobierno afirma ahora que la enfermedad está incidiendo gravemente en la población de Puerto Príncipe y amenaza los suburbios de la capital, donde más de un millón de personas continúan viviendo en tiendas de campaña desde el terremoto del 12 de enero.
Más ayuda de España
España ha enviado diez toneladas más de material médico a Haití con el fin de combatir el brote de cólera y, además, ha adquirido 88 millones de pastillas potabilizadoras para garantizar el acceso de agua potable en el país.
Está previsto que el material médico enviado por España llegue a Puerto Príncipe en las próximas horas, después de que el paso del huracán 'Tomás' haya agravado el brote de cólera que padece Haití, según informa la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en un comunicado.
martes, 2 de noviembre de 2010
En el peor escenario de todos, los especialistas en epidemiología consideran que el brote de cólera haitiano puede afectar a 105.000 personas en el primer año y tardar varios en ser eliminado.
Y 'el peor escenario' estaría al doblar la esquina. Son las proyecciones que manejan los especialistas de la Organización Mundial de Salud y del Centro de Control y Prevención de Enfermedades, con sede en Atlanta, EEUU. A estos últimos les preocupa, además, la existencia de una epidemia con alto grado de peligrosidad, cerca de sus fronteras.
Todo esto ha hecho que las organizaciones de ayuda en Haití se lancen frenéticamente sobre el terreno contaminado y están enviando a Haití grandes cantidades de cloro y pastillas para desinfectar el agua, y además están construyendo plantas purificadoras, para dotar las instalaciones municipales haitianas de los recursos suficientes para frenar el esparcimiento de la enfermedad.
El cólera, una vez que surge, suele ser combatido de dos formas. Un proceso muy fuerte de hidratación de los enfermos que, en casos extremos, llegan a perder más del 25% de sus líquidos, y que incluye pastillas y suero. Así como proceder a la purificación de los depósitos colectivos de consumo de agua y extremar la higiene personal.
La ONG estadounidense 'Clean the World 'está distribuyendo 100.000 jabones a escuelas, hospitales y orfanatos. La entidad espera entregar otros 200.000 jabones en noviembre.
Despliegue de ayuda
El esfuerzo se ha acelerado de una forma notable, tanto que los cargamentos de emergencia están siendo liberados por la aduana local con un mínimo de burocracia y los camiones son enviados directamente de la pista del aeropuerto hacia los lugares afectados.
Pero la necesidad es tan urgente que las organizaciones están manejando la posibilidad de contratar helicópteros para agilizar la distribución. La gran preocupación es disminuir la velocidad de crecimiento de la epidemia para que ésta no llegue a un punto en el que la recuperación podría tardar años.
Pero la recuperación es un proceso lento, admitieron varios especialistas en los últimos días a ELMUNDO.es. En parte, por la poca educación sanitaria de una población donde el nivel de lectura se cuenta en términos de tasa de alfabetización y no al revés, como la mayoría de los países.
Los haitianos, mayoritariamente en los campos, tienen dificultades en asimilar que en estos tiempos hay que reforzar la higiene personal. La campaña de sensibilización desatada por el Gobierno abarca nuevas tecnologías como la televisión o los mensajes electrónicos y 'SMS', que son mucho más accesibles en las ciudades que en los campos.
Y allí, pese a todo, la gente sigue bañándose, pescando o lavando ropa en los ríos contaminados.
http://www.elmundo.es/america/2010/10/29/noticias/1288363675.html
Todo esto ha hecho que las organizaciones de ayuda en Haití se lancen frenéticamente sobre el terreno contaminado y están enviando a Haití grandes cantidades de cloro y pastillas para desinfectar el agua, y además están construyendo plantas purificadoras, para dotar las instalaciones municipales haitianas de los recursos suficientes para frenar el esparcimiento de la enfermedad.
El cólera, una vez que surge, suele ser combatido de dos formas. Un proceso muy fuerte de hidratación de los enfermos que, en casos extremos, llegan a perder más del 25% de sus líquidos, y que incluye pastillas y suero. Así como proceder a la purificación de los depósitos colectivos de consumo de agua y extremar la higiene personal.
La ONG estadounidense 'Clean the World 'está distribuyendo 100.000 jabones a escuelas, hospitales y orfanatos. La entidad espera entregar otros 200.000 jabones en noviembre.
Despliegue de ayuda
El esfuerzo se ha acelerado de una forma notable, tanto que los cargamentos de emergencia están siendo liberados por la aduana local con un mínimo de burocracia y los camiones son enviados directamente de la pista del aeropuerto hacia los lugares afectados.
Pero la necesidad es tan urgente que las organizaciones están manejando la posibilidad de contratar helicópteros para agilizar la distribución. La gran preocupación es disminuir la velocidad de crecimiento de la epidemia para que ésta no llegue a un punto en el que la recuperación podría tardar años.
Pero la recuperación es un proceso lento, admitieron varios especialistas en los últimos días a ELMUNDO.es. En parte, por la poca educación sanitaria de una población donde el nivel de lectura se cuenta en términos de tasa de alfabetización y no al revés, como la mayoría de los países.
Los haitianos, mayoritariamente en los campos, tienen dificultades en asimilar que en estos tiempos hay que reforzar la higiene personal. La campaña de sensibilización desatada por el Gobierno abarca nuevas tecnologías como la televisión o los mensajes electrónicos y 'SMS', que son mucho más accesibles en las ciudades que en los campos.
Y allí, pese a todo, la gente sigue bañándose, pescando o lavando ropa en los ríos contaminados.
http://www.elmundo.es/america/2010/10/29/noticias/1288363675.html
jueves, 28 de octubre de 2010
Misionera chilena procedente de Haití hospitalizada en Panama con síntomas de cólera
LLEGÓ AL PAÍS CENTROAMERICANO EN TRÁNSITO EFE, Panamá
Las autoridades de salud de Panamá hospitalizaron y mantienen aislada a una misionera chilena que llegó en tránsito al país procedente de Haití y la República Dominicana, con síntomas de padecer cólera, informaron hoy fuentes oficiales.
La misionera chilena, cuya identidad no fue divulgada, llegó ayer miércoles al aeropuerto internacional de Tocumen, en la capital panameña, de camino a Venezuela, dijo a Efe el ministro panameño de Salud, Franklin Vergara.
La religiosa, que llegó en un vuelo procedente de la República Dominicana, había permanecido cinco días en Haití, llevando a cabo labores humanitarias,
Según el ministro, la misionera presentaba un cuadro de náuseas, dolores abdominales y evacuaciones con sangre, algunos de los síntomas del cólera, enfermedad de la que se ha declarado un brote en Haití que ha causado ya 292 muertos y ha obligado a hospitalizar a 4.147 personas.
El ministro panameño explicó que la misionera fue ingresada en la Sala de Infectología del estatal Hospital Santo Tomas, en medio de estrictas medidas de "bioseguridad".
Agregó que en el Instituto Conmemorativo Gorgas, de esta capital, se analizan las muestras tomadas a la paciente y para el viernes se esperan los resultados que determinen si la misionera padece o no la enfermedad.
Vergara señaló que desde que se dio la voz de alerta de la epidemia de cólera en Haití, el Ministerio de Salud ha extremado las medidas de higiene en aeropuertos y puertos del país, y además ha pedido a la población reforzar en los hogares medidas de precaución como el lavado de manos, frutas, vegetales y verduras.
http://www.listin.com.do/la-republica/2010/10/28/164346/Misionera-chilena-procedente-de-Haiti-hospitalizada-con-sintomas-de-colera
Las autoridades de salud de Panamá hospitalizaron y mantienen aislada a una misionera chilena que llegó en tránsito al país procedente de Haití y la República Dominicana, con síntomas de padecer cólera, informaron hoy fuentes oficiales.
La misionera chilena, cuya identidad no fue divulgada, llegó ayer miércoles al aeropuerto internacional de Tocumen, en la capital panameña, de camino a Venezuela, dijo a Efe el ministro panameño de Salud, Franklin Vergara.
La religiosa, que llegó en un vuelo procedente de la República Dominicana, había permanecido cinco días en Haití, llevando a cabo labores humanitarias,
Según el ministro, la misionera presentaba un cuadro de náuseas, dolores abdominales y evacuaciones con sangre, algunos de los síntomas del cólera, enfermedad de la que se ha declarado un brote en Haití que ha causado ya 292 muertos y ha obligado a hospitalizar a 4.147 personas.
El ministro panameño explicó que la misionera fue ingresada en la Sala de Infectología del estatal Hospital Santo Tomas, en medio de estrictas medidas de "bioseguridad".
Agregó que en el Instituto Conmemorativo Gorgas, de esta capital, se analizan las muestras tomadas a la paciente y para el viernes se esperan los resultados que determinen si la misionera padece o no la enfermedad.
Vergara señaló que desde que se dio la voz de alerta de la epidemia de cólera en Haití, el Ministerio de Salud ha extremado las medidas de higiene en aeropuertos y puertos del país, y además ha pedido a la población reforzar en los hogares medidas de precaución como el lavado de manos, frutas, vegetales y verduras.
http://www.listin.com.do/la-republica/2010/10/28/164346/Misionera-chilena-procedente-de-Haiti-hospitalizada-con-sintomas-de-colera
Suscribirse a:
Entradas (Atom)