Nairobi, 13 feb (EFE).- Ory Okolloh, abogada y defensora de los Derechos Humanos, ideó hace dos años en Kenia la página web "Ushahidi", para informar en directo de la violencia postelectoral en su país y, ahora, se muestra orgullosa de que haya servido para salvar muchas vidas tras el terremoto de Haití.
"'Ushahidi' significa 'testigo' o 'testimonio' en swahili", cuenta a Efe en Nairobi Okolloh, quien explica que "se trata de una herramienta que cualquiera puede descargar y utilizar para crear un mapa interactivo que informe sobre cualquier cosa en tiempo real".
En Haití, ese mapa ha servido para localizar a personas, puntos conflictivos, necesidades de ayuda alimentaria y médica y otras situaciones de urgencia, lo que han permitido a los servicios de rescate y asistencia llegar con rapidez a solucionarlas.
En enero de 2008, Kenia vivió el peor episodio de violencia desde su independencia, después de que la oposición acusara al presidente, Mwai Kibaki, de haber manipulado las elecciones presidenciales de diciembre anterior para seguir en el poder.
La violencia explotó y dejó, oficialmente, 1.300 muertos y más de 350.000 desplazados: "Te asomabas a la ventana en Nairobi y veías edificios ardiendo, pero ponías la tele y sólo había dibujos animados y tele-novelas", cuenta Okolloh.
Por ese motivo, la letrada decidió "informar en mi blog sobre lo que yo iba viendo y pedí a la gente que hiciera lo mismo en los comentarios", para tener una idea de la realidad.
La censura de los medios tradicionales hizo que su idea fuera un éxito y pronto Okolloh se vio desbordada con la cantidad de información y de gente que usaba su blog: "Tras una semana pegada al ordenador actualizando mi blog, se me ocurrió que podríamos crear una herramienta web".
La herramienta debía servir para "que fuera la gente la que informara sobre lo que veía que estaba ocurriendo, y pensé en Ushahidi como nombre", agrega.
Okolloh se puso en contacto con otros activistas y programadores kenianos, a los que ya conocía por internet, y en muy poco tiempo la primera versión de Ushahidi.com estaba disponible en la red.
A través de mensajes de móvil, correos electrónicos o formularios web, la gente podía informar a Ushahidi sobre ataques de milicias, de la violencia policial o la necesidad de medicamentos en un hospital.
"Esos mensajes llegaban a la plataforma y nosotros los revisábamos y colocábamos la información de forma visual en un mapa, en el lugar exacto desde donde venía el mensaje", explica Okolloh.
Ese mapa estaba disponible en internet y mostraba en tiempo real la evolución de la violencia, narrada por gente que la veía en directo.
"Hemos demostrado el poder del sms (mensajes de teléfono móvil) en la respuesta a las crisis humanitarias", dice Okolloh, quien espera que haya "cambiado la idea de preguntar sólo a los expertos cuando hay una crisis, ya que es la gente que está en el terreno la que puede ofrecer la información más inmediata y relevante".
Desde entonces, Ushahidi.com ha sido utilizada para rastrear el tráfico de personas en el mundo, seguir procesos electorales en México y la India, localizar casos de gripe porcina y hasta para que los ciudadanos vigilen a las compañías telefónicas de Filipinas, entre otros fines.
Pero el caso más reciente, y el que ha dado fama internacional a la plataforma, ha sido el seísmo que devastó Haití el pasado 12 de enero: "A las pocas horas del terremoto, habíamos puesto en marcha la página http://haiti.ushahidi.com", cuenta Okolloh.
A través de esa página web, la gente puede enviar desde Haití información por medio de un sms gratuito o a través de internet.
"Ushahidi ha tenido un impacto importante en Haití y, por ejemplo, los Guardacostas estadounidenses nos dijeron que gracias a nuestro mapa pudieron encontrar a muchas de las víctimas", señala Okolloh.
Sin embargo, con tanta información es complicado comprobar su veracidad: "Los voluntarios tratan de verificarla llamando al número desde el que llega el sms, intentando contrastar el mensaje con otras fuentes o añadiendo la información al mapa pero avisando de que no se ha podido contrastar", recalca Okolloh.
"La idea es que Ushahidi sea la herramienta estándar para informar con mapas y en tiempo real sobre cualquier acontecimiento, tal y como Google o Wikipedia lo son hoy en sus respectivos campos", concluye Okolloh.
Autor: José Miguel Calatayud
No hay comentarios:
Publicar un comentario