Encontré este artículo simpático escrito hace dos años resaltando la pertinencia de la cultura haitiana en Cuba. Yo siempre lo he estado diciendo que Cuba es uno de los pocos para no decir el único país de América Latina que no manifiesta ningún temor en identificar y reconocer las influencias de la cultura negra haitiana en las manifestaciones culturales cubanas.
Generalmente, países donde ha vivido una gran comunidad haitiana prefiere poner una etiqueta afro caribeña a lo que debería ser reconocido pura y meramente como haitiano.
EL gran pablo Milanes ha cantado “Haití la negra esta llorando…”
Por esta razón fuera de toda consideración ideológica o política las características de las relaciones entretenidas con la nación del Líder Máximo son relaciones reales. Los gestos de solidaridad son francos y no acarrean hipocresía ninguna.
El pueblo Cubano es sin duda una de los mejores amigos del pueblo de Haití. (Thom Gato 20/03/07)
"El kreyol, parte de la identidad cultural cubanapor Moisés Lamour Director del Centro Creole Caribe de Cuba 11/15/04, 10:55:58 PM
Si usted viaja hasta las provincias orientales de Cuba no se asombre si oye hablar en otro idioma que no es el español. Es el kreyol o patwá, lengua oficial de Haití, junto con el francés. Se habla también en países del Caribe, como Guadalupe y Mar-tinica; también en la Gua-yana Francesa y algunos otros lugares del mundo.
Sus antecedentes vienen de la lengua africana fon, de Dahomey –hoy República de Benin–, del vocabulario aborigen de Haití, el francés, el español y el inglés. Llegó a Cuba con los colonos franceses y sus esclavos a partir del primero de enero de 1804, cuando triunfó la revolución haitiana. Estos últimos, además del kreyol, trajeron sus manifestaciones culturales y religiosas.
Parte de esa cultura se manifestó históricamente cuando su música se escuchó en el campo insurrecto el 10 de octubre de 1868, inicio de las guerras por la independencia de Cuba. El kreyol se escuchaba en las filas insurrectas. De entonces acá, lo haitiano ha sobrevivido con expresiones propias, a lo que contribuyeron las inmigraciones masivas de braceros en las décadas de 1920 y 1940.
Los géneros musicales del folclor haitiano, como el kongó, rará, masoun y otros, fueron transmitidos de generación en generación y se extendieron a la región occidental.
En cuanto a la expresión religiosa, se observa, sobre todo en la región oriental, la mezcla el voudu haitiano con la santería cubana, por tener ambos algunos aspectos comunes en su origen.
Por otra parte, la cocina haitiana pasó a la mesa cubana en algunas regiones. El bouyon, el domplín o doumbwey y otros platos típicos, así como la bebida conocida por tifey tuvieron una buena acogida, sobre todo en aquellos territorios en los que se concentraron los inmigrantes: Guantánamo, Holguín, Camagüey y Las Tunas.
El Centro Creole Caribe de Cuba, adscripto a la Casa del Caribe de Santiago de Cuba, promueve la enseñanza del kreyol con la cooperación de la Facultad de Lenguas Extranjeras René Ramos Latour y la embajada de la República de Haití en Cuba. Precisamente una agrupación de esa ciudad, la Sociedad Tumba Francesa La Caridad de Oriente, recibió el Premio Nacional de Cultura Comunitaria y el título de Patrimonio Intangible de la Humanidad.
En Santiago de Cuba se celebra, cada mes de julio, el mayor encuentro de las culturas caribeñas en la llamada Fiesta del Fuego, cuya última edición se dedicó a Haití y al bicentenario de su independencia.
"http://www.solysonmagazine.cu/item.php?lang=1&issue=86&item=21
Abrimos este espacio en 2007 cuando en Haití se hablaba también español debido a la presencia de los soldados latinos de la MINUSTAH. Una ventanilla de expresión hispánica para verse mejor . Después del 2010, el mundo hispano se ha acercado bastante a Haití. Sirvio para darse cuenta del distanciamiento de sus vecinos de culturas hispanas casi todas. Esta sigue abierta para recibir todos aquellos que quieran entender y ayudar a esta nación patrimonio de la humanidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario