Martes, 29 de Mar de 2011. 8:10 pm El Comité Electoral Provisional (CEP) de Haití pospuso la publicación de los resultados preliminares de la segunda vuelta de las elecciones generales del país, debido a las dificultades que se presentaron para el conteo de los votos; la nueva fecha será el 4 de abril, en vez del primero, como estaba previsto.
A dos días de que estos primeros resultados fueran difundidos, la autoridad electoral del país caribeño tomó la determinación de suspender la publicación de éstos, y así darle más tiempo a los funcionarios para que realicen el conteo de los votos, pues llegaron más papeletas de las esperadas.
Según un informe del haitiano centro de Educación, Investigaciones y Acciones en Ciencias Sociales (Ceress) las autoridades electorales del país del Caribe prohibieron a su personal conversar o dar información a los integrantes de esta organización, sin embargo, ésto no le fue negado a los supervisores internacionales.
El Ceress detalló que sus investigadores no han podido analizar las boletas eliminadas, así como tampoco cuestionar los procedimientos seguidos para el recuento o alguna situación extraña que se haya presentado en el Centro de Tabulación de Resultados (CTR).
Ante la situación favorable para los equipos foráneos, se están violando las leyes electorales de la nación del Caribe, indicó el Ceress.
El CEP dispuso en 2006 que los responsables del conteo de votos debían estar a disposición de los observadores para asegurar una mayor transparencia en el proceso.
La prensa internacional reseñó que, hasta ahora, el CTR ha procesado 4 mil 427 actas comiciales, 55 por ciento del total.
Mientras tanto, el CEP señaló también que durante la contabilización, 18,7 por ciento de las boletas han pasado a cuarentena por detectarse anomalías.
El ente comicial agregó que entre las irregularidades encontradas destaca la ilegibilidad en los votos y un número de electores que supera a los inscritos oficialmente en el CEP.
La autoridad electoral afirmó que mantendrá el próximo jueves como fecha tentativa para dar los resultados preliminares y el 16 de abril para los definitivos.
El pasado 20 de marzo más de cuatro millones de haitianos asistieron a las urnas en la segunda vuelta electoral para escoger al sucesor del presidente René Préval.
Los mil 500 centros de votación con 11 mil 182 mesas en total, abrieron sus puertas a las 06H00 local(11H00 GMT), y cerraron a las 17H00 locales (22H00 GMT) para que cuatro millones 707 mil 386 haitianos escogieran al nuevo Ejecutivo.
Los dos candidatos que optan por la silla presidencial de Haití son Michel Martelli y Mirlande Manigat.
http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?486345
Jorge Rivas
Abrimos este espacio en 2007 cuando en Haití se hablaba también español debido a la presencia de los soldados latinos de la MINUSTAH. Una ventanilla de expresión hispánica para verse mejor . Después del 2010, el mundo hispano se ha acercado bastante a Haití. Sirvio para darse cuenta del distanciamiento de sus vecinos de culturas hispanas casi todas. Esta sigue abierta para recibir todos aquellos que quieran entender y ayudar a esta nación patrimonio de la humanidad.
Páginas
ADSENSE
HCYN SEARCH
EL PRECIO DEL AZUCAR ...
LIVING WITH ONE DOLLAR A DAY
miércoles, 30 de marzo de 2011
Extraen de una mujer haitiana feto petrificado
La mujer haitiana no recibió atención médica tras perder el embarazo hace 30 años y con el tiempo el feto se contrajo de tamaño, aunque generaba dolores con frecuencia. Mar, 29/03/2011 - 13:17
SANTO DOMINGO.- Un grupo de médicos dominicanos informó que extrajo del interior del cuerpo de una mujer haitiana de 59 años un feto petrificado de unos 30 años.
“Fue un embarazo ectópico abdominal, cuya producto se murió y con el tiempo se petrificó'', indicó Miladys Román, jefa de Ginecología del hospital público Luis Eduardo Aybar.
Recordó, en una rueda de prensa el lunes por la noche, que un embarazo ectópico es una complicación en la que el óvulo fecundado se desarrolla fuera del útero, en este caso en el área abdominal.
Según Román, la mujer haitiana no recibió atención médica tras perder el embarazo hace 30 años y con el tiempo el feto se contrajo de tamaño, aunque generaba dolores con frecuencia. Había asistido en varias ocasiones a consultas con diferentes médicos debido al dolor, pero fue hasta el fin de semana cuando mediante una sonografía en el hospital le detectaron el feto.
Los médicos presentaron a la prensa la estructura de huesos en posición fetal con un peso de 1,73 kilogramos (3 libras y 12 onzas).
AP
http://www.milenio.com/node/681717
SANTO DOMINGO.- Un grupo de médicos dominicanos informó que extrajo del interior del cuerpo de una mujer haitiana de 59 años un feto petrificado de unos 30 años.
“Fue un embarazo ectópico abdominal, cuya producto se murió y con el tiempo se petrificó'', indicó Miladys Román, jefa de Ginecología del hospital público Luis Eduardo Aybar.
Recordó, en una rueda de prensa el lunes por la noche, que un embarazo ectópico es una complicación en la que el óvulo fecundado se desarrolla fuera del útero, en este caso en el área abdominal.
Según Román, la mujer haitiana no recibió atención médica tras perder el embarazo hace 30 años y con el tiempo el feto se contrajo de tamaño, aunque generaba dolores con frecuencia. Había asistido en varias ocasiones a consultas con diferentes médicos debido al dolor, pero fue hasta el fin de semana cuando mediante una sonografía en el hospital le detectaron el feto.
Los médicos presentaron a la prensa la estructura de huesos en posición fetal con un peso de 1,73 kilogramos (3 libras y 12 onzas).
AP
http://www.milenio.com/node/681717
Promueven tradiciones haitianas en Festival Afrocaribeño en Cuba
Ciego de Ávila, Cuba, 28 mar (PL) Con la quema del diablo, uno de los ritos haitianos de ofrenda a los muertos y solicitud de prosperidad para el futuro, concluyó aquí el festival nacional afrocaribeño Eva Gaspar in memoriam. En la última jornada acaparó la atención la ceremonia mágico-religiosa, en el asentamiento Sabicú, donde se realizaron sacrificios de animales, y entre bailes y cantos ofrececieron comida a Tagó, deidad que representa la fortaleza.
Otra actividad llamativa fue la descarga entre amigos, con las 16 agrupaciones cubanas representativas de la cultura haitiana asistentes al evento, las que entregaron sus toques y danzas como digna muestra a la cubanía y lo caribeño.
La popular fiesta afrocaribeña se celebra anualmente en la comunidad de Sabicú, al noreste de la provincia de Ciego de Avila, donde radica la mayor población de nativos y descendientes de Haití de la zona central de Cuba.
Esta edición estuvo dedicada al pueblo haitiano, severamente golpeado en los últimos tiempos por fenómenos naturales y epidemias .
Dicho evento, de carácter netamente cultural, tiene entre sus propósitos que cada grupo muestre sus habilidades en el baile, el fuego, el filo y la batuta. El jurado son los propios habitantes de la zona.
También expusieron comidas típicas haitianas, como el congrí de gandul, las bebidas liqué y pisey, y el bombón, un dulce de harina similar a una panetela, pero sin merengue.
Auspiciado por la Casa del Caribe, de Santiago de Cuba, y la Embajada de Haití en La Habana a la fiesta asistieron los grupos Abbureyé, Caidije, Locosiá, Renovación Haitiana, Cabildo Cimarrón, Mecongó y las locales Nagó, Renacer Haitiano y Okay, entre otros.
El festival rinde homenaje a Eva Gaspar, inmigrante que promovió las raíces haitianas en la comunidad y fundó el grupo danzario Nagó, cultivador de ritmos y bailes autóctonos de la nación antillana.
ocs/nmt
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=275649&Itemid=1
Otra actividad llamativa fue la descarga entre amigos, con las 16 agrupaciones cubanas representativas de la cultura haitiana asistentes al evento, las que entregaron sus toques y danzas como digna muestra a la cubanía y lo caribeño.
La popular fiesta afrocaribeña se celebra anualmente en la comunidad de Sabicú, al noreste de la provincia de Ciego de Avila, donde radica la mayor población de nativos y descendientes de Haití de la zona central de Cuba.
Esta edición estuvo dedicada al pueblo haitiano, severamente golpeado en los últimos tiempos por fenómenos naturales y epidemias .
Dicho evento, de carácter netamente cultural, tiene entre sus propósitos que cada grupo muestre sus habilidades en el baile, el fuego, el filo y la batuta. El jurado son los propios habitantes de la zona.
También expusieron comidas típicas haitianas, como el congrí de gandul, las bebidas liqué y pisey, y el bombón, un dulce de harina similar a una panetela, pero sin merengue.
Auspiciado por la Casa del Caribe, de Santiago de Cuba, y la Embajada de Haití en La Habana a la fiesta asistieron los grupos Abbureyé, Caidije, Locosiá, Renovación Haitiana, Cabildo Cimarrón, Mecongó y las locales Nagó, Renacer Haitiano y Okay, entre otros.
El festival rinde homenaje a Eva Gaspar, inmigrante que promovió las raíces haitianas en la comunidad y fundó el grupo danzario Nagó, cultivador de ritmos y bailes autóctonos de la nación antillana.
ocs/nmt
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=275649&Itemid=1
lunes, 21 de marzo de 2011
Haití a la espera de resultados de elecciones presidenciales
Por todo Haití, los votantes se formaron en largas filas, en su mayoría ordenadas
PUERTO PRINCIPE.- Los ciudadanos de Haití, cansados de tantos años de pobreza, corrupción y desastres naturales, se encuentran a la espera de saber quién será elegido para encabezar los esfuerzos por reconstruir la capital del país, devastada por un terremoto, mejorar la educación y crear optimismo por el futuro.
La contienda que enfrentaron los votantes en las elecciones presidenciales del domingo fue entre Mirlande Manigat, una figura política con experiencia como ex primera dama y senadora, y Michel "Sweet Micky" Martelly, un famoso cantante que nunca ha ocupado un cargo público.
Se espera que los resultados preliminares se den a conocer hasta el 31 de marzo.
Por todo Haití, los votantes se formaron en largas filas, en su mayoría ordenadas, frente a los centros electorales, algunos restando importancia a un retraso de tres horas.
"Muchos gobiernos logran hacer el cambio para ellos mismos y sus familias", dijo Jean-Claude Henry, un economista de 43 años, luego de votar en una escuela en el distrito de Delmas en Puerto Príncipe, capital del país. "Queremos un cambio radical para la población".
Las elecciones fueron mucho más tranquilas que las de primera ronda efectuadas en noviembre, las cuales fueron viciadas por la desorganización, la intimidación a los votantes y los alegatos de un fraude generalizado.
Los polémicos resultados preliminares dieron a Jude Celestin, un candidato respaldado por el gobierno, una ventaja sobre Martelly por un lugar en la contienda, pero el consejo electoral de Haití revisó el conteo de votos ante la presión de organismos internacionales y eliminó a Celestin de las elecciones.
Quien quiera que sea el ganador, enfrentará una serie de enormes retos en un país que emerge del terremoto del año pasado, que el gobierno estima mató a más de 300.000 personas. Un esfuerzo de reconstrucción multimillonaria se ha estancado, y cerca de 800.000 personas aún viven en los campamentos que fueron levantados en los alrededores de Puerto Príncipe después del terremoto.
http://diariolibre.com.do/noticias_det.php?id=283858
PUERTO PRINCIPE.- Los ciudadanos de Haití, cansados de tantos años de pobreza, corrupción y desastres naturales, se encuentran a la espera de saber quién será elegido para encabezar los esfuerzos por reconstruir la capital del país, devastada por un terremoto, mejorar la educación y crear optimismo por el futuro.
La contienda que enfrentaron los votantes en las elecciones presidenciales del domingo fue entre Mirlande Manigat, una figura política con experiencia como ex primera dama y senadora, y Michel "Sweet Micky" Martelly, un famoso cantante que nunca ha ocupado un cargo público.
Se espera que los resultados preliminares se den a conocer hasta el 31 de marzo.
Por todo Haití, los votantes se formaron en largas filas, en su mayoría ordenadas, frente a los centros electorales, algunos restando importancia a un retraso de tres horas.
"Muchos gobiernos logran hacer el cambio para ellos mismos y sus familias", dijo Jean-Claude Henry, un economista de 43 años, luego de votar en una escuela en el distrito de Delmas en Puerto Príncipe, capital del país. "Queremos un cambio radical para la población".
Las elecciones fueron mucho más tranquilas que las de primera ronda efectuadas en noviembre, las cuales fueron viciadas por la desorganización, la intimidación a los votantes y los alegatos de un fraude generalizado.
Los polémicos resultados preliminares dieron a Jude Celestin, un candidato respaldado por el gobierno, una ventaja sobre Martelly por un lugar en la contienda, pero el consejo electoral de Haití revisó el conteo de votos ante la presión de organismos internacionales y eliminó a Celestin de las elecciones.
Quien quiera que sea el ganador, enfrentará una serie de enormes retos en un país que emerge del terremoto del año pasado, que el gobierno estima mató a más de 300.000 personas. Un esfuerzo de reconstrucción multimillonaria se ha estancado, y cerca de 800.000 personas aún viven en los campamentos que fueron levantados en los alrededores de Puerto Príncipe después del terremoto.
http://diariolibre.com.do/noticias_det.php?id=283858
Etiquetas:
ELECCIONES PRESIDENCIALES HAITIANAS
Haití elige en segunda vuelta a su presidente
Los comicios, previstos para el mes de enero, fueron retrasados ante la dificultad para establecer los resultados de la primera vuelta EFE - Puerto Príncipe - 20/03/2011
Haití elige hoy en segunda vuelta a su presidente. A las seis de la mañana hora local (mediodía, hora española) se han abierto las mesas electorales distribuidas por todo el país. Cerca de cuatro millones de haitianos están llamados a las urnas para elegir entre la ex primera dama Mirlande Manigat, por la Reunión de los Demócratas Nacionales Progresistas (RDNP), y el cantante y humorista Michel Martelly, por el partido Respuesta Campesina.. El que salga elegido sustituirá al presidente Rene Preval. Los haitianos también eligen hoy a siete de los 30 senadores y a 79 de los 99 diputados.
A pesar de que Manigat resultó ganadora en la primera vuelta electoral, realizada el 28 de noviembre de 2010, una encuesta de la Oficina de Investigación Informática para el Desarrollo Económico y Social publicada la semana pasada indica que la intención de voto favorece a Martelly, con el 50,8% de la preferencia de los electores. En cualquier caso, los resultados de aquella primera vuelta fueron confusos, según reconoció en aquel momento la Organización de Estados Americanos. Precisamente la confusión en los resultados hizo que esta segunda vuelta se retrasase hasta ahora, a pesar de que estaba prevista para el pasado mes de enero.
La apertura de los 1.500 centros de votación, que totalizan 11.182 mesas electorales, comenzó en aparente calma y con una tímida afluencia de electores en zonas como Freres y en Puits-Blain (ambas al este de la capital). Las emisoras de radio locales informaron también del inicio de las votaciones en los sectores de Tabarre y Laplaine, en la periferia norte. En Cite Soleil, el suburbio más pobre del país y más pobre de América, decenas de ciudadanos se concentraban en torno a los centros de votación de la zona, a la espera de depositar su voto y con un cierto retraso por parte de los responsables de algunas mesas.
Wendy Petit Home, vecino de este barrio y votante de Manigat, dijo a EFE que confiaba en una elevada participación "porque Haití necesita un cambio de imagen, un cambio social y un cambió económico". Según él, la población está sensibilizada y va a votar para buscar soluciones a las dificultades que afectan a zonas como esa, "donde hay muchos problemas de falta de vivienda, agua potable electricidad, desempleo y educación".
La votación transcurre bajo la vigilancia de las tropas de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haiti (Minustah), de la Policía Nacional de Haití, y de la Policía de la ONU, que trabajan en un amplio dispositivo de seguridad para evitar incidentes. En una mañana de poco tránsito en las calles, miles de haitianos acostumbran a acudir a las iglesias a primera hora, por lo que se espera que la asistencia a las urnas aumente a medida que avanza el día.
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Haiti/elige/segunda/vuelta/presidente/elpepuint/20110320elpepuint_13/Tes
Haití elige hoy en segunda vuelta a su presidente. A las seis de la mañana hora local (mediodía, hora española) se han abierto las mesas electorales distribuidas por todo el país. Cerca de cuatro millones de haitianos están llamados a las urnas para elegir entre la ex primera dama Mirlande Manigat, por la Reunión de los Demócratas Nacionales Progresistas (RDNP), y el cantante y humorista Michel Martelly, por el partido Respuesta Campesina.. El que salga elegido sustituirá al presidente Rene Preval. Los haitianos también eligen hoy a siete de los 30 senadores y a 79 de los 99 diputados.
A pesar de que Manigat resultó ganadora en la primera vuelta electoral, realizada el 28 de noviembre de 2010, una encuesta de la Oficina de Investigación Informática para el Desarrollo Económico y Social publicada la semana pasada indica que la intención de voto favorece a Martelly, con el 50,8% de la preferencia de los electores. En cualquier caso, los resultados de aquella primera vuelta fueron confusos, según reconoció en aquel momento la Organización de Estados Americanos. Precisamente la confusión en los resultados hizo que esta segunda vuelta se retrasase hasta ahora, a pesar de que estaba prevista para el pasado mes de enero.
La apertura de los 1.500 centros de votación, que totalizan 11.182 mesas electorales, comenzó en aparente calma y con una tímida afluencia de electores en zonas como Freres y en Puits-Blain (ambas al este de la capital). Las emisoras de radio locales informaron también del inicio de las votaciones en los sectores de Tabarre y Laplaine, en la periferia norte. En Cite Soleil, el suburbio más pobre del país y más pobre de América, decenas de ciudadanos se concentraban en torno a los centros de votación de la zona, a la espera de depositar su voto y con un cierto retraso por parte de los responsables de algunas mesas.
Wendy Petit Home, vecino de este barrio y votante de Manigat, dijo a EFE que confiaba en una elevada participación "porque Haití necesita un cambio de imagen, un cambio social y un cambió económico". Según él, la población está sensibilizada y va a votar para buscar soluciones a las dificultades que afectan a zonas como esa, "donde hay muchos problemas de falta de vivienda, agua potable electricidad, desempleo y educación".
La votación transcurre bajo la vigilancia de las tropas de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haiti (Minustah), de la Policía Nacional de Haití, y de la Policía de la ONU, que trabajan en un amplio dispositivo de seguridad para evitar incidentes. En una mañana de poco tránsito en las calles, miles de haitianos acostumbran a acudir a las iglesias a primera hora, por lo que se espera que la asistencia a las urnas aumente a medida que avanza el día.
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Haiti/elige/segunda/vuelta/presidente/elpepuint/20110320elpepuint_13/Tes
Etiquetas:
ELECCIONES PRESIDENCIALES HAITIANAS
Haitianos en República Dominicana no acuden a votar en elecciones de su país
20/03/2011 - 17:48 -
Santiago (R. Dominicana), 20 mar (EFE).- Los haitianos que residen en República Dominicana, la mayoría de ellos indocumentados, han mostrado poco interés en regresar a su país para votar en los comicios presidenciales que se celebran hoy, según afirmaron varias fuentes en la ciudad dominicana de Santiago (norte).
Una fuente de la región norte de la Dirección General de Migración dijo a Efe que ese organismo estaba dispuesto a ayudar a los haitianos que desearan viajar a su país, pero que las respuestas han sido mínimas.
Mientras, el presidente de la Central Nacional de Transportistas en la zona norte, Juan Marte, declaró a Efe que los chóferes que cubren la ruta Santiago-Dajabón, en la frontera con Haití, habilitaron desde el viernes sus unidades a la espera de un mayor flujo de pasajeros haitianos que creían viajaría a su país a ejercer el derecho al voto.
Sin embargo, informó de que los transportistas no han reportado un flujo de pasajeros haitianos fuera de lo habitual.
"La mayoría decidió quedarse en el país, como son ilegales parece que sienten el temor de que una vez ejerzan el derecho al voto y pretendan retornar a República Dominicana, confronten dificultades con los soldados fronterizos y las autoridades de Migración que custodian la frontera dominicano-haitiana", insistió Marte.
La comerciante haitiana Ramina Siná Montolío, residente en la ciudad de Santiago desde hace 10 años, dijo que aunque reside en el país con documentos, prefirió no viajar a Haití para votar en las elecciones, "porque ya perdí las esperanzas en los políticos de mi país".
El vendedor ambulante haitiano Paul Pierre reveló sus simpatías por el candidato presidencial haitiano Michell Martelly, pero que como no tiene documentos, optó por quedarse tranquilo en la ciudad de Santiago donde vive y no arriesgarse cruzando la frontera con destino hacia Haití para cuando luego quiera regresar a este país confronte problemas con los militares e inspectores migratorios.
El ex responsable de Migración en la zona norte, Sabás Burgos, subrayó que el desaliento que sienten los haitianos por la clase política de su país, los lleva a mirar a la República Dominicana como su principal destino para solucionar sus problemas.
Por esa razón, dijo, el país en los últimos años ha tenido que soportar con "impotencia y paciencia" la masiva inmigración de ciudadanos de esa nación hasta este territorio.
Por su parte, el politólogo y catedrático universitario dominicano Arnaldo Brea advirtió hoy que mientras en Haití no haya una clase política real, ese país estará condenado al caos en el que ha permanecido "durante décadas".
No obstante, explicó que el regreso a Haití del ex presidente Jean Bertrand Aristide, por su experiencia como gobernante, podría convertirse en una opción importante para el futuro de los haitianos.
http://www.finanzas.com/noticias/republica-dominicana/2011-03-20/449776_haitianos-republica-dominicana-acuden-votar.html
Santiago (R. Dominicana), 20 mar (EFE).- Los haitianos que residen en República Dominicana, la mayoría de ellos indocumentados, han mostrado poco interés en regresar a su país para votar en los comicios presidenciales que se celebran hoy, según afirmaron varias fuentes en la ciudad dominicana de Santiago (norte).
Una fuente de la región norte de la Dirección General de Migración dijo a Efe que ese organismo estaba dispuesto a ayudar a los haitianos que desearan viajar a su país, pero que las respuestas han sido mínimas.
Mientras, el presidente de la Central Nacional de Transportistas en la zona norte, Juan Marte, declaró a Efe que los chóferes que cubren la ruta Santiago-Dajabón, en la frontera con Haití, habilitaron desde el viernes sus unidades a la espera de un mayor flujo de pasajeros haitianos que creían viajaría a su país a ejercer el derecho al voto.
Sin embargo, informó de que los transportistas no han reportado un flujo de pasajeros haitianos fuera de lo habitual.
"La mayoría decidió quedarse en el país, como son ilegales parece que sienten el temor de que una vez ejerzan el derecho al voto y pretendan retornar a República Dominicana, confronten dificultades con los soldados fronterizos y las autoridades de Migración que custodian la frontera dominicano-haitiana", insistió Marte.
La comerciante haitiana Ramina Siná Montolío, residente en la ciudad de Santiago desde hace 10 años, dijo que aunque reside en el país con documentos, prefirió no viajar a Haití para votar en las elecciones, "porque ya perdí las esperanzas en los políticos de mi país".
El vendedor ambulante haitiano Paul Pierre reveló sus simpatías por el candidato presidencial haitiano Michell Martelly, pero que como no tiene documentos, optó por quedarse tranquilo en la ciudad de Santiago donde vive y no arriesgarse cruzando la frontera con destino hacia Haití para cuando luego quiera regresar a este país confronte problemas con los militares e inspectores migratorios.
El ex responsable de Migración en la zona norte, Sabás Burgos, subrayó que el desaliento que sienten los haitianos por la clase política de su país, los lleva a mirar a la República Dominicana como su principal destino para solucionar sus problemas.
Por esa razón, dijo, el país en los últimos años ha tenido que soportar con "impotencia y paciencia" la masiva inmigración de ciudadanos de esa nación hasta este territorio.
Por su parte, el politólogo y catedrático universitario dominicano Arnaldo Brea advirtió hoy que mientras en Haití no haya una clase política real, ese país estará condenado al caos en el que ha permanecido "durante décadas".
No obstante, explicó que el regreso a Haití del ex presidente Jean Bertrand Aristide, por su experiencia como gobernante, podría convertirse en una opción importante para el futuro de los haitianos.
http://www.finanzas.com/noticias/republica-dominicana/2011-03-20/449776_haitianos-republica-dominicana-acuden-votar.html
Etiquetas:
MIGRANTES HAITIANOS EN REPUBLICA DOMINICANA
“Falta coherencia en política migratoria”
EL INVESTIGADOR AMÍN PÉREZ TOCA LAS RAZONES DEL DESCONTROL MIGRATORIO DEL PAÍS
Seguimiento. El sociólogo Amín Pérez se mantiene al tanto de la realidad nacional, con interés especial en los temas culturales.Jhonatan Liriano
jhonatan.liriano@listindiario.com
Santo Domingo
En República Dominicana vive una cantidad aún no precisada de inmigrantes haitianos. Miles constituyen la principal mano de obra de la construcción y la agropecuaria nacional. El ministro de Agricultura, Salvador Jiménez, ha dicho recientemente –sin citar fuente- que más del 90% de los trabajadores del campo viene de la vecina República de Haití.
La existencia de este segmento poblacional genera análisis y debates constantes en el marco de los medios locales e internacionales de comunicación. Pero también genera prejuicios y políticas estatales contrarias a los derechos que corresponden a cada persona y a cada grupo social.
El sociólogo Amín Pérez, reconocido recientemente por el Ministerio de Cultura como Personalidad Cultural del Año, comparte con LISTÍN DIARIO algunas de sus consideraciones sobre el tema.
¿POR QUÉ SE ABORDA AL INMIGRANTE COMO PROBLEMA, Y NO A LAS FALLIDAS MEDIDAS DE CONTROL?
Hay tres actores principales que encuentran su interés en la evasión del descontrol visible en la inmigración haitiana: el Estado haitiano, el Estado dominicano y los propios inmigrantes. Y si el Estado evita esos temas es porque tiene sus intereses en que esa inmigración, a pesar de las críticas que se puedan hacer desde un sector u otro, se perpetúe de manera sutil.
¿EL DESCONTROL TAMBIÉN REPERCUTE EN EL INMIGRANTE?
La inmigración es un proceso de doble ausencia. Es tanto una ausencia en el extranjero, porque al inmigrante no se le reconoce como propio del lugar. Es un naturalizado y no-natural, y aunque se le naturalice siempre será observado como no-natural.
Su alma está aquí y allá. Lamisma ausencia se le reconoce como falta en el lugar de origen, falta que a veces tiene que retribuir a partir de remesas, presencia física periódica…
¿CÓMO SE EXPLICA EL DISTANCIAMIENTO QUE ALGUNOS SECTORES QUIEREN MANTENER ENTRE AMBAS POBLACIONES, CON TEMAS COMO LA INTEGRACIÓN?
El distanciamiento a veces obedece a prejuicios expandidos por los medios de comunicación.
Si te vas a Monte Llano, por ejemplo, puedes ver lo que es la fusión de las dos culturas, que, a través de una práctica musical como el gagá, se encuentran.
También puedes ver la reacción que tuvo el pueblo dominicano frente al terremoto que afectó a los haitianos. Ves cómo se rompió el esquema que los medios de comunicación y los gobiernos han querido imponer: el de dos pueblos completamente divididos. Fue el pueblo mismo el que se movilizó para llevar ayuda a los haitianos. La ignorancia de ambos pueblos hace que no nos demos cuenta de qué piensan los haitianos de su migración. Se le da muy poca palabra a esa población. De ahí viene el fantasma de que se quiere la fusión. ¿Verdaderamente quieren eso?
ENTONCES, ¿HAY INTENCIONALIDAD EN LA PROMOCIÓN DEL DISTANCIAMIENTO?
Completamente, en el sentido de que hay una doble moral. El nombramiento de una persona de la Fuerza Nacional Progresista, que tuvo uno de los planteamientos más xenófobos, junto a otro personaje de ese partido, sea nombrado en la Dirección General de Migración es un hecho inédito. Esas mismas personas tienen un discurso paradójico. Siempre empiezan hablando de “nuestros hermanos haitianos”, pero utilizan esas palabras para arremeter con una serie de políticas contradictorias. El Estado, a partir de todos los fantasmas que maneja junto a los medios de comunicación, no quiere reconocerse en los errores de la regulación de la migración, ni quiere reconocerse en todas sus faltas como estructura política, porque estamos hablando de problemas socioeconómicos y culturales.
La Dirección de Migración, el Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza y los otros mecanismos de control migratorio no son más que concesiones que el Estado realiza para demostrar apertura frente al tema. Pero si nos vamos a la práctica nos damos cuenta de que dichas políticas son una hipocresía.
¿QUÉ FALTA EN LA POLÍTICA MIGRATORIA NACIONAL?
Que no se corte la historia de la persona, que a todo migrante no se le corte la historia cuando sale de su país. El Estado dominicano tiene que ser coherente con las políticas que exige para sus emigrantes, con las políticas que aplica a sus inmigrantes. En tal sentido, lo principal que se debe tener en cuenta es el respeto a la persona, al ser humano.
http://www.listindiario.com.do/economia-and-negocios/2011/3/20/181739/Falta-coherencia-en-politica-migratoria
Seguimiento. El sociólogo Amín Pérez se mantiene al tanto de la realidad nacional, con interés especial en los temas culturales.Jhonatan Liriano
jhonatan.liriano@listindiario.com
Santo Domingo
En República Dominicana vive una cantidad aún no precisada de inmigrantes haitianos. Miles constituyen la principal mano de obra de la construcción y la agropecuaria nacional. El ministro de Agricultura, Salvador Jiménez, ha dicho recientemente –sin citar fuente- que más del 90% de los trabajadores del campo viene de la vecina República de Haití.
La existencia de este segmento poblacional genera análisis y debates constantes en el marco de los medios locales e internacionales de comunicación. Pero también genera prejuicios y políticas estatales contrarias a los derechos que corresponden a cada persona y a cada grupo social.
El sociólogo Amín Pérez, reconocido recientemente por el Ministerio de Cultura como Personalidad Cultural del Año, comparte con LISTÍN DIARIO algunas de sus consideraciones sobre el tema.
¿POR QUÉ SE ABORDA AL INMIGRANTE COMO PROBLEMA, Y NO A LAS FALLIDAS MEDIDAS DE CONTROL?
Hay tres actores principales que encuentran su interés en la evasión del descontrol visible en la inmigración haitiana: el Estado haitiano, el Estado dominicano y los propios inmigrantes. Y si el Estado evita esos temas es porque tiene sus intereses en que esa inmigración, a pesar de las críticas que se puedan hacer desde un sector u otro, se perpetúe de manera sutil.
¿EL DESCONTROL TAMBIÉN REPERCUTE EN EL INMIGRANTE?
La inmigración es un proceso de doble ausencia. Es tanto una ausencia en el extranjero, porque al inmigrante no se le reconoce como propio del lugar. Es un naturalizado y no-natural, y aunque se le naturalice siempre será observado como no-natural.
Su alma está aquí y allá. Lamisma ausencia se le reconoce como falta en el lugar de origen, falta que a veces tiene que retribuir a partir de remesas, presencia física periódica…
¿CÓMO SE EXPLICA EL DISTANCIAMIENTO QUE ALGUNOS SECTORES QUIEREN MANTENER ENTRE AMBAS POBLACIONES, CON TEMAS COMO LA INTEGRACIÓN?
El distanciamiento a veces obedece a prejuicios expandidos por los medios de comunicación.
Si te vas a Monte Llano, por ejemplo, puedes ver lo que es la fusión de las dos culturas, que, a través de una práctica musical como el gagá, se encuentran.
También puedes ver la reacción que tuvo el pueblo dominicano frente al terremoto que afectó a los haitianos. Ves cómo se rompió el esquema que los medios de comunicación y los gobiernos han querido imponer: el de dos pueblos completamente divididos. Fue el pueblo mismo el que se movilizó para llevar ayuda a los haitianos. La ignorancia de ambos pueblos hace que no nos demos cuenta de qué piensan los haitianos de su migración. Se le da muy poca palabra a esa población. De ahí viene el fantasma de que se quiere la fusión. ¿Verdaderamente quieren eso?
ENTONCES, ¿HAY INTENCIONALIDAD EN LA PROMOCIÓN DEL DISTANCIAMIENTO?
Completamente, en el sentido de que hay una doble moral. El nombramiento de una persona de la Fuerza Nacional Progresista, que tuvo uno de los planteamientos más xenófobos, junto a otro personaje de ese partido, sea nombrado en la Dirección General de Migración es un hecho inédito. Esas mismas personas tienen un discurso paradójico. Siempre empiezan hablando de “nuestros hermanos haitianos”, pero utilizan esas palabras para arremeter con una serie de políticas contradictorias. El Estado, a partir de todos los fantasmas que maneja junto a los medios de comunicación, no quiere reconocerse en los errores de la regulación de la migración, ni quiere reconocerse en todas sus faltas como estructura política, porque estamos hablando de problemas socioeconómicos y culturales.
La Dirección de Migración, el Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza y los otros mecanismos de control migratorio no son más que concesiones que el Estado realiza para demostrar apertura frente al tema. Pero si nos vamos a la práctica nos damos cuenta de que dichas políticas son una hipocresía.
¿QUÉ FALTA EN LA POLÍTICA MIGRATORIA NACIONAL?
Que no se corte la historia de la persona, que a todo migrante no se le corte la historia cuando sale de su país. El Estado dominicano tiene que ser coherente con las políticas que exige para sus emigrantes, con las políticas que aplica a sus inmigrantes. En tal sentido, lo principal que se debe tener en cuenta es el respeto a la persona, al ser humano.
http://www.listindiario.com.do/economia-and-negocios/2011/3/20/181739/Falta-coherencia-en-politica-migratoria
sábado, 19 de marzo de 2011
El Club de Madrid llama a los haitianos votar de manera pacífica y civilizada
EFE Puerto Príncipe, 18 mar (EFE).- El Club de Madrid llamó hoy a los haitianos a acudir a las elecciones presidenciales y legislativas del próximo domingo "de forma pacífica y democrática" y hacer de ese día "un éxito".
En un comunicado enviado a la prensa, el foro de debate dedicado al reforzamiento de los valores y del liderazgo democrático abogó por el pleno respeto de las "normas y procedimientos" establecidos para la celebración de la votación.
"Es imperativo no recurrir a ninguna forma de violencia física o verbal en las elecciones", recomendó la entidad, que subrayó que la "democracia requiere necesariamente el escrupuloso respeto de todas las ideas".
El Club de Madrid elogió los esfuerzos realizados por las autoridades haitianas y organizaciones internacionales para llevar a cabo las elecciones, y añadió que "hacen su trabajo de la mejor forma posible para obtener un resultado que puede facilitar el establecimiento de un nuevo Parlamento y Gobierno de conformidad con la voluntad del pueblo haitiano".
Asimismo, exhortó a los observadores nacionales e internacionales a mantener la neutralidad, para ser garantes del proceso electoral.
Para el Club de Madrid, "la conclusión del proceso electoral es la mejor y la única forma de avanzar en el proceso de reconstrucción y desarrollo del país", gravemente afectado por el terremoto de enero de 2010 que causó 316.000 muertos, más de 300.000 heridos y 1,5 millones de desplazados.
En las elecciones del domingo se enfrentarán el cantante Michel Martelly y la exprimera dama Mirlande Manigat, quienes aspiran a suceder al gobernante del país, René Bréval, quien dejará el Ejecutivo en mayo. EFE
http://www.ideal.es/agencias/20110318/mas-actualidad/internacional/club-madrid-llama-haitianos-votar_201103182148.html
En un comunicado enviado a la prensa, el foro de debate dedicado al reforzamiento de los valores y del liderazgo democrático abogó por el pleno respeto de las "normas y procedimientos" establecidos para la celebración de la votación.
"Es imperativo no recurrir a ninguna forma de violencia física o verbal en las elecciones", recomendó la entidad, que subrayó que la "democracia requiere necesariamente el escrupuloso respeto de todas las ideas".
El Club de Madrid elogió los esfuerzos realizados por las autoridades haitianas y organizaciones internacionales para llevar a cabo las elecciones, y añadió que "hacen su trabajo de la mejor forma posible para obtener un resultado que puede facilitar el establecimiento de un nuevo Parlamento y Gobierno de conformidad con la voluntad del pueblo haitiano".
Asimismo, exhortó a los observadores nacionales e internacionales a mantener la neutralidad, para ser garantes del proceso electoral.
Para el Club de Madrid, "la conclusión del proceso electoral es la mejor y la única forma de avanzar en el proceso de reconstrucción y desarrollo del país", gravemente afectado por el terremoto de enero de 2010 que causó 316.000 muertos, más de 300.000 heridos y 1,5 millones de desplazados.
En las elecciones del domingo se enfrentarán el cantante Michel Martelly y la exprimera dama Mirlande Manigat, quienes aspiran a suceder al gobernante del país, René Bréval, quien dejará el Ejecutivo en mayo. EFE
http://www.ideal.es/agencias/20110318/mas-actualidad/internacional/club-madrid-llama-haitianos-votar_201103182148.html
Etiquetas:
ELECCIONES PRESIDENCIALES HAITIANAS
Mirlande Manigat busca convertirse en la primera presidenta haitiana
Puerto Príncipe, 19 mar (PL) La exsenadora Mirlande Manigat hará historia si resulta vencedora en los comicios presidenciales del próximo 20 de marzo en Haití, por ser la primera mujer electa dignataria en este país caribeño. Nacida el 3 de noviembre de 1940 en Miragoane, ubicado en el sur haitiano, Manigat cuenta con una larga experiencia en los asuntos políticos nacionales y fue fundadora y secretaria general del partido Reunión de Demócratas Progresistas-Nacionalistas.
La abogada de profesión, es doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de La Sorbona y ejerció como vicerrectora de la Universidad Quisqueya.
Se convirtió en primera dama cuando su esposo Leslie Francois Manigat fue electo presidente de Haití en 1988, pero 130 días después fue derrocado y la pareja se exilió por años en Francia y Venezuela.
En 2006 ocupó un puesto en el Senado por el distrito capitalino de Puerto Príncipe.
Manigat se presentó como candidata presidencial a las elecciones de noviembre de 2010, en las cuales resultó vencedora con más del 31 por ciento de los votos.
En la segunda ronda, que se efectuará el venidero 20 de marzo, la exsenadora contendrá con el popular cantante Michel Martelly, quien carece de experiencia política, pero cuenta con amplio apoyo popular.
La plataforma que defiende Manigat promueve un gobierno honesto y humano, con énfasis en la justicia social y los derechos de las mujeres.
Su programa prevé una reforma constitucional que permita la doble nacionalidad y la retirada gradual del país de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización en Haití (Minustah).
Al respecto ha declarado que: "Los haitianos no quieren a la Minustah porque ofende la dignidad de un país libre, pero en estos momentos es vital que permanezca en Haití, pues la policía sólo cuenta con unos 10 mil efectivos para una población de 10 millones de personas".
En su campaña aboga por un plan de desarrollo nacional por etapas, con objetivos y medios seguros para alcanzar las metas, teniendo en cuenta la asistencia internacional.
Sobre la recuperación tras el terremoto de enero de 2010, la candidata considera necesario tener una visión a futuro, un plan para el desarrollo nacional en un período de entre 25 ó 30 años. Considera además necesaria una movilización general para enfrentar los desafíos de la reconstrucción, que requerirán recursos del Estado, del sector privado y de la comunidad internacional.
Promover mejoras en los sectores educativo y de salud, eliminar la epidemia de cólera que azota a este empobrecido estado caribeño desde octubre pasado y elevar las condiciones de vida de los haitianos forman parte de sus prioridades para los primeros 100 días de gobierno.
Si acumula la mayoría de los votos, Mirlande Manigat será la primera mujer electa presidenta en esta nación, que ya estuvo dirigida de manera temporal entre 1990 y 1991 por otra fémina, Ertha Pascal-Trouillot.
car/sc/et
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=273156&Itemid=1
La abogada de profesión, es doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de La Sorbona y ejerció como vicerrectora de la Universidad Quisqueya.
Se convirtió en primera dama cuando su esposo Leslie Francois Manigat fue electo presidente de Haití en 1988, pero 130 días después fue derrocado y la pareja se exilió por años en Francia y Venezuela.
En 2006 ocupó un puesto en el Senado por el distrito capitalino de Puerto Príncipe.
Manigat se presentó como candidata presidencial a las elecciones de noviembre de 2010, en las cuales resultó vencedora con más del 31 por ciento de los votos.
En la segunda ronda, que se efectuará el venidero 20 de marzo, la exsenadora contendrá con el popular cantante Michel Martelly, quien carece de experiencia política, pero cuenta con amplio apoyo popular.
La plataforma que defiende Manigat promueve un gobierno honesto y humano, con énfasis en la justicia social y los derechos de las mujeres.
Su programa prevé una reforma constitucional que permita la doble nacionalidad y la retirada gradual del país de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización en Haití (Minustah).
Al respecto ha declarado que: "Los haitianos no quieren a la Minustah porque ofende la dignidad de un país libre, pero en estos momentos es vital que permanezca en Haití, pues la policía sólo cuenta con unos 10 mil efectivos para una población de 10 millones de personas".
En su campaña aboga por un plan de desarrollo nacional por etapas, con objetivos y medios seguros para alcanzar las metas, teniendo en cuenta la asistencia internacional.
Sobre la recuperación tras el terremoto de enero de 2010, la candidata considera necesario tener una visión a futuro, un plan para el desarrollo nacional en un período de entre 25 ó 30 años. Considera además necesaria una movilización general para enfrentar los desafíos de la reconstrucción, que requerirán recursos del Estado, del sector privado y de la comunidad internacional.
Promover mejoras en los sectores educativo y de salud, eliminar la epidemia de cólera que azota a este empobrecido estado caribeño desde octubre pasado y elevar las condiciones de vida de los haitianos forman parte de sus prioridades para los primeros 100 días de gobierno.
Si acumula la mayoría de los votos, Mirlande Manigat será la primera mujer electa presidenta en esta nación, que ya estuvo dirigida de manera temporal entre 1990 y 1991 por otra fémina, Ertha Pascal-Trouillot.
car/sc/et
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=273156&Itemid=1
Etiquetas:
ELECCIONES PRESIDENCIALES HAITIANAS
lunes, 14 de marzo de 2011
Partido gubernamental lidera preferencia para legislativas haitianas
Escrito por Yolaidy Martinez Ruiz El gobernante partido Inite encabeza hoy la intención de votos en la mayoría de los departamentos haitianos, con vistas a la segunda vuelta de las elecciones legislativas del próximo 20 de marzo, reveló un sondeo.
La encuesta, desarrollada por la oficina de Investigaciones en Informática y Desarrollo Económico y Social (Brides) entre el 3 y 6 de marzo, indica que 42 de los 58 candidatos de la plataforma tienen altas posibilidades de ganar sus diputaciones en ese sufragio.
Según el estudio, cuatro de los siete aspirantes de esa agrupación al Senado también se vislumbran como favoritos para alcanzar sus escaños.
Los datos de Brides evidencian los esfuerzos de Inite para potenciar su presencia en las dos estructuras del Legislativo tras la exclusión de su representante presidencial, Jude Celestin, de la segunda vuelta electoral.
El informe definitivo de la primera ronda de los comicios, celebrada el pasado 28 de noviembre, eliminó al candidato del Gobierno y admitió a los contendientes opositores Mirlande Manigat y Michel Martelly.
Ambos fueron seleccionados luego del recuento de los votos, pero en medio de fuertes presiones de Estados Unidos y Francia para que las autoridades haitianas aceptaran un informe de la Organización de Estados Americanos que proponía su participación.
Aunque Celestin quedó sin posibilidades de competir por la presidencia haitiana, Inite obtuvo tres curules de la Cámara Alta y 12 de la Baja en el primer turno.
En esa ocasión también se eligieron ocho diputados y un senador de otros partidos.
Los aspirantes a la presidencia y a las dos cámaras parlamentarias tienen hasta el próximo día 18 para recorrer el país en busca de apoyo popular y divulgar sus planes de gobierno.
De acuerdo con otro sondeo de Brides, Martelli, del partido Respuesta Campesina, tiene 50,8 por ciento de las intenciones de voto frente al 46,6 de su contrincante, Mirlande Manigat, de la Agrupación de Demócratas Nacionalistas y Progresistas.
Los dos contrincantes prometen acelerar la reconstrucción nacional tras el sismo de enero de 2010 y frenar el cólera, con más de cuatro mil 672 muertos, si ganan el sufragio.
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=270982&Itemid=1
La encuesta, desarrollada por la oficina de Investigaciones en Informática y Desarrollo Económico y Social (Brides) entre el 3 y 6 de marzo, indica que 42 de los 58 candidatos de la plataforma tienen altas posibilidades de ganar sus diputaciones en ese sufragio.
Según el estudio, cuatro de los siete aspirantes de esa agrupación al Senado también se vislumbran como favoritos para alcanzar sus escaños.
Los datos de Brides evidencian los esfuerzos de Inite para potenciar su presencia en las dos estructuras del Legislativo tras la exclusión de su representante presidencial, Jude Celestin, de la segunda vuelta electoral.
El informe definitivo de la primera ronda de los comicios, celebrada el pasado 28 de noviembre, eliminó al candidato del Gobierno y admitió a los contendientes opositores Mirlande Manigat y Michel Martelly.
Ambos fueron seleccionados luego del recuento de los votos, pero en medio de fuertes presiones de Estados Unidos y Francia para que las autoridades haitianas aceptaran un informe de la Organización de Estados Americanos que proponía su participación.
Aunque Celestin quedó sin posibilidades de competir por la presidencia haitiana, Inite obtuvo tres curules de la Cámara Alta y 12 de la Baja en el primer turno.
En esa ocasión también se eligieron ocho diputados y un senador de otros partidos.
Los aspirantes a la presidencia y a las dos cámaras parlamentarias tienen hasta el próximo día 18 para recorrer el país en busca de apoyo popular y divulgar sus planes de gobierno.
De acuerdo con otro sondeo de Brides, Martelli, del partido Respuesta Campesina, tiene 50,8 por ciento de las intenciones de voto frente al 46,6 de su contrincante, Mirlande Manigat, de la Agrupación de Demócratas Nacionalistas y Progresistas.
Los dos contrincantes prometen acelerar la reconstrucción nacional tras el sismo de enero de 2010 y frenar el cólera, con más de cuatro mil 672 muertos, si ganan el sufragio.
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=270982&Itemid=1
Etiquetas:
ELECCIONES PRESIDENCIALES HAITIANAS
Dicen suspenden la repatriación haitianos ilegales
Quejas por inacción de las autoridades se expresan en Elías Piña y otras zonas del Sur Escrito por: Manuel Espinosa Rosario (manuelespinosar@hotmail.com)
COMENDADOR, Elías Piña. La repatriación de haitianos indocumentados por parte del Ejército Nacional y la Dirección de Migración, ha sido descontinuada en la zona, sin que las autoridades competentes hayan dado ninguna explicación, pese a las reiteradas denuncias de la presencia de esos extranjeros en comunidades rurales y barios de Azua, San Juan y Elías Piña.
Al inicio de la pasada cosecha de habichuelas en el valle de esta provincia, los productores agrícolas se reunieron con las autoridades militares y de Migración, y les advirtieron que de mantenerse la repatriación de haitianos, al menos una gran parte de la leguminosa se perdería por la falta de mano de obra, ya que según han afirmado, el 90% de la que usan es haitiana.
Tras esas reuniones, los militares comenzaron a reducir los operativos que tenían montados en distintos puntos de la zona fronteriza, así como en las carreteras que intercomunican a dichas provincias, sus municipios, distritos municipales, secciones y parajes, aunque con mucha discreción, acciones que se mantienen.
De su lado, al ser consultado en torno al particular, el general Milton de Jesús Frías Gómez, comandante de la tercera brigada del Ejército, con asiento en esta ciudad, se ha limitado a decir que “no hay ninguna novedad, todo está tranquilo y controlado en las provincias que a nosotros nos corresponde comandar, San José de Ocoa, Azua, San Juan y Elías Piña”.
Cuando se intensificaron los operativos de repatriaciones de haitianos indocumentados, fueron apresados cientos de ellos, otros optaron por abandonar voluntariamente el territorio dominicano, lo que provocó una aguda escasez de obreros para la realización, no solo de la recolección de la cosecha de habichuelas, sino otras actividades del ramo, incluyendo la ganadería.
De acuerdo a las informaciones obtenidas, los militares y los inspectores de Migración se han limitado a apresar a aquellos indocumentados sorprendidos dentro de autobuses de pasajeros, intentando burlar la vigilancia en los puestos de chequeos tratando de llegar a Santo Domingo y otras ciudades.
También los que son sorprendidos caminando, en las carreteras que intercomunican las provincias de la zona, sus municipios, distritos municipales, secciones y parajes, los cuales son montados en camiones y repatriados a su país, por el puesto fronterizo de Carrizal.
Aunque no lo han querido admitir, parece que las constantes denuncias de organismos internacionales y hasta nacionales, dando cuenta de supuestos maltratos a los haitianos durante el proceso de repatriación.
http://www.elnacional.com.do/nacional/2011/3/12/77559/Dicen-suspenden-la-repatriacion-haitianos-ilegales
COMENDADOR, Elías Piña. La repatriación de haitianos indocumentados por parte del Ejército Nacional y la Dirección de Migración, ha sido descontinuada en la zona, sin que las autoridades competentes hayan dado ninguna explicación, pese a las reiteradas denuncias de la presencia de esos extranjeros en comunidades rurales y barios de Azua, San Juan y Elías Piña.
Al inicio de la pasada cosecha de habichuelas en el valle de esta provincia, los productores agrícolas se reunieron con las autoridades militares y de Migración, y les advirtieron que de mantenerse la repatriación de haitianos, al menos una gran parte de la leguminosa se perdería por la falta de mano de obra, ya que según han afirmado, el 90% de la que usan es haitiana.
Tras esas reuniones, los militares comenzaron a reducir los operativos que tenían montados en distintos puntos de la zona fronteriza, así como en las carreteras que intercomunican a dichas provincias, sus municipios, distritos municipales, secciones y parajes, aunque con mucha discreción, acciones que se mantienen.
De su lado, al ser consultado en torno al particular, el general Milton de Jesús Frías Gómez, comandante de la tercera brigada del Ejército, con asiento en esta ciudad, se ha limitado a decir que “no hay ninguna novedad, todo está tranquilo y controlado en las provincias que a nosotros nos corresponde comandar, San José de Ocoa, Azua, San Juan y Elías Piña”.
Cuando se intensificaron los operativos de repatriaciones de haitianos indocumentados, fueron apresados cientos de ellos, otros optaron por abandonar voluntariamente el territorio dominicano, lo que provocó una aguda escasez de obreros para la realización, no solo de la recolección de la cosecha de habichuelas, sino otras actividades del ramo, incluyendo la ganadería.
De acuerdo a las informaciones obtenidas, los militares y los inspectores de Migración se han limitado a apresar a aquellos indocumentados sorprendidos dentro de autobuses de pasajeros, intentando burlar la vigilancia en los puestos de chequeos tratando de llegar a Santo Domingo y otras ciudades.
También los que son sorprendidos caminando, en las carreteras que intercomunican las provincias de la zona, sus municipios, distritos municipales, secciones y parajes, los cuales son montados en camiones y repatriados a su país, por el puesto fronterizo de Carrizal.
Aunque no lo han querido admitir, parece que las constantes denuncias de organismos internacionales y hasta nacionales, dando cuenta de supuestos maltratos a los haitianos durante el proceso de repatriación.
http://www.elnacional.com.do/nacional/2011/3/12/77559/Dicen-suspenden-la-repatriacion-haitianos-ilegales
Etiquetas:
MIGRANTES HAITIANOS EN REPUBLICA DOMINICANA
Deportará EE.UU. 700 haitianos este año, pese a rechazo
Puerto príncipe, 10 mar (PL) El gobierno de Estados Unidos deportará este año a 700 haitianos, pese a críticas por la reanudación de esa práctica en momentos en que este país se esfuerza por recuperarse de un terremoto ocurrido en enero de 2010.
La decisión, anunciada por funcionarios del Departamento de Inmigración estadounidense, fue divulgada por varios periódicos locales.
De acuerdo con la información, alrededor de 31 mil haitianos tienen orden de abandonar Estados Unidos.
A raíz del terremoto ocurrido el 12 de enero de 2010, Washington frenó el proceso de deportaciones, pero lo retomó a inicios de este año con la extradición de 27 exconvictos, quienes delinquieron en territorio norteño.
La repatriaciones, reanudadas el pasado 20 de enero, fueron criticadas por la candidata a la presidencia haitiana Mirlande Manigat y por varias organizaciones internacionales.
Manigat rechazó la determinación estadounidense y adelantó que si la eligen dignataria pedirá al presidente Barack Obama una moratoria.
Por otra parte, instancias pro derechos humanos divulgaron un comunicado de prensa en el cual solicitaron suspender las deportaciones de personas con padecimientos graves o que tienen familiares en Estados Unidos.
Varios grupos religiosos se sumaron a las peticiones y escribieron al Departamento de Seguridad Nacional para manifestar oposición a la reanudación de las expatriaciones.
Ambas solicitudes se realizaron poco después de la muerte en una cárcel haitiana de un reo deportado junto a otras 26 personas una semana antes.
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=270659&Itemid=1
La decisión, anunciada por funcionarios del Departamento de Inmigración estadounidense, fue divulgada por varios periódicos locales.
De acuerdo con la información, alrededor de 31 mil haitianos tienen orden de abandonar Estados Unidos.
A raíz del terremoto ocurrido el 12 de enero de 2010, Washington frenó el proceso de deportaciones, pero lo retomó a inicios de este año con la extradición de 27 exconvictos, quienes delinquieron en territorio norteño.
La repatriaciones, reanudadas el pasado 20 de enero, fueron criticadas por la candidata a la presidencia haitiana Mirlande Manigat y por varias organizaciones internacionales.
Manigat rechazó la determinación estadounidense y adelantó que si la eligen dignataria pedirá al presidente Barack Obama una moratoria.
Por otra parte, instancias pro derechos humanos divulgaron un comunicado de prensa en el cual solicitaron suspender las deportaciones de personas con padecimientos graves o que tienen familiares en Estados Unidos.
Varios grupos religiosos se sumaron a las peticiones y escribieron al Departamento de Seguridad Nacional para manifestar oposición a la reanudación de las expatriaciones.
Ambas solicitudes se realizaron poco después de la muerte en una cárcel haitiana de un reo deportado junto a otras 26 personas una semana antes.
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=270659&Itemid=1
domingo, 13 de marzo de 2011
Volcamiento de bus deja nueve muertos y 24 heridos en Haití
El accidente ocurrió en la región costera de Les Cayes. La máquina al intentar esquivar una barrera chocó con un camión. por AP - 12/03/2011
Nueve personas murieron y 24 resultaron heridas después de que un autobus se volcó en el suroeste de Haití, según informaron las autoridades. Cinco de los heridos tienen lesiones graves, dijo Renel Jean, coordinador de Protección Civil.
El accidente ocurrió en la región costera de Les Cayes, cuando el autobus se dirigía hacia Jeremie. Ambas ciudades se ubican en el sur del país.
Jean dijo que la máquina viró para esquivar una barrera que se construyó para obligar a los conductores a bajar la velocidad. El conductor iba demasiado rápido y chocó con un camión estacionado antes de volcarse. La Cruz Roja haitiana llevó a los heridos a un hospital en Les Cayes.
Volcamiento de bus deja nueve muertos y 24 heridos en Haití
http://www.latercera.com/noticia/mundo/2011/03/678-350988-9-volcamiento-de-bus-deja-nueve-muertos-y-24-heridos-en-haiti.shtml
Nueve personas murieron y 24 resultaron heridas después de que un autobus se volcó en el suroeste de Haití, según informaron las autoridades. Cinco de los heridos tienen lesiones graves, dijo Renel Jean, coordinador de Protección Civil.
El accidente ocurrió en la región costera de Les Cayes, cuando el autobus se dirigía hacia Jeremie. Ambas ciudades se ubican en el sur del país.
Jean dijo que la máquina viró para esquivar una barrera que se construyó para obligar a los conductores a bajar la velocidad. El conductor iba demasiado rápido y chocó con un camión estacionado antes de volcarse. La Cruz Roja haitiana llevó a los heridos a un hospital en Les Cayes.
Volcamiento de bus deja nueve muertos y 24 heridos en Haití
http://www.latercera.com/noticia/mundo/2011/03/678-350988-9-volcamiento-de-bus-deja-nueve-muertos-y-24-heridos-en-haiti.shtml
Coalición Emigrantes Haitianos pide repatriaciones se realicen dentro de marco institucional
DICE SE ESTÁN SEPARANDO FAMILIAS NUCLEADAS Y NO SE RESPETA EL DERECHO DE ASISTENCIA LEGAL Ramón Cruz Benzán, Santo Domingo
La Coalición de Emigrantes Haitianos en RD reclamó hoy que los procesos de repatriaciones se realicen dentro de un marco institucional y transparente. Durante una rueda de prensa celebrada esta mañana en el Centro Bonó, el presidente de la Asociación de Estudiantes Extranjeros de la Universidad UTESA, Stephen Elvens, pidió a las autoridades de Migración evitar que personas no autorizadas realicen expulsiones de emigrantes haitianos como ha estado ocurriendo los primeros meses de este año.
Dijo que en un monitoreo realizado sobre los procesos de repatriaciones se comprobó que se están separando familias nucleadas, no se respeta el derecho de asistencia legal ni el derecho a una llamada.
Además, agregó, no se garantiza la protección de los bienes de los repatriados y no se notifica a las autoridades consulares en un plazo razonable. También, en los centros de detención, no se garantiza la adecuada alimentación y tampoco existe un registro de los emigrantes que ingresan a esos centros.
Asimismo, el número de transportados es excesivo para la capacidad de carga del vehículo y en ocasiones se recurre al uso de la fuerza. Aseguran que esa información ha sido confirmada directamente con solicitudes que han hecho a la Dirección de Migración, así como a los responsables a cargo del centro de retención ubicado en Haina.
“Entendemos que estas acciones no son efectivas para solucionar la situación migratoria, sino que más bien da lugar a la violación de los derechos humanos de las personas migrantes. Entre ellos, el derecho a la dignidad consagrado en el artículo 39 de la constitución.”
Finalmente, propuso a las autoridades definir lo más pronto posible un proceso administrativo, justo, eficiente y transparente para las repatriaciones y exhortó a las autoridades consulares y diplomáticas haitianas acreditadas en el país a ejercer un rol más activo en protección de los derechos de los haitianos que viven en RD.
http://www.listindiario.com.do/la-republica/2011/3/11/180596/Emigrantes-haitianos-piden-repatriaciones-se-realicen-dentro-de-un-marco
La Coalición de Emigrantes Haitianos en RD reclamó hoy que los procesos de repatriaciones se realicen dentro de un marco institucional y transparente. Durante una rueda de prensa celebrada esta mañana en el Centro Bonó, el presidente de la Asociación de Estudiantes Extranjeros de la Universidad UTESA, Stephen Elvens, pidió a las autoridades de Migración evitar que personas no autorizadas realicen expulsiones de emigrantes haitianos como ha estado ocurriendo los primeros meses de este año.
Dijo que en un monitoreo realizado sobre los procesos de repatriaciones se comprobó que se están separando familias nucleadas, no se respeta el derecho de asistencia legal ni el derecho a una llamada.
Además, agregó, no se garantiza la protección de los bienes de los repatriados y no se notifica a las autoridades consulares en un plazo razonable. También, en los centros de detención, no se garantiza la adecuada alimentación y tampoco existe un registro de los emigrantes que ingresan a esos centros.
Asimismo, el número de transportados es excesivo para la capacidad de carga del vehículo y en ocasiones se recurre al uso de la fuerza. Aseguran que esa información ha sido confirmada directamente con solicitudes que han hecho a la Dirección de Migración, así como a los responsables a cargo del centro de retención ubicado en Haina.
“Entendemos que estas acciones no son efectivas para solucionar la situación migratoria, sino que más bien da lugar a la violación de los derechos humanos de las personas migrantes. Entre ellos, el derecho a la dignidad consagrado en el artículo 39 de la constitución.”
Finalmente, propuso a las autoridades definir lo más pronto posible un proceso administrativo, justo, eficiente y transparente para las repatriaciones y exhortó a las autoridades consulares y diplomáticas haitianas acreditadas en el país a ejercer un rol más activo en protección de los derechos de los haitianos que viven en RD.
http://www.listindiario.com.do/la-republica/2011/3/11/180596/Emigrantes-haitianos-piden-repatriaciones-se-realicen-dentro-de-un-marco
Haití define su futuro
La elección presidencial en Haití va a segunda vuelta entre la ex senadora y ex primera dama Mirlande Manigat y el popular músico Michel Martelly, fijada para el 20 de marzo próximo, fecha en que los haitianos decidirán el rumbo político de sus país, sumido en la destrucción que dejó un terremoto y una epidemia de cólera.
POR HUGO SANCHINELLI
Además de elegir al sucesor del presidente de ese país, René Préval, los votantes también escogerán a 79 miembros de la Cámara de Diputados —otros 20 ya ganaron su escaño en primera vuelta— y a siete senadores, que se sumarán a los cuatro electos en primera ronda.
Manigat, de 70 años, se enfrentará a Martelly, 49, de acuerdo con la recomendación de la Organización de los Estados Americanos, que modificó los resultados oficiales provisionales de la primera vuelta, que se celebró el 28 de noviembre del 2010, cuando quedó en segundo lugar el oficialista Jude Celestin, pero este quedó fuera tras el recuento de votos.
Luego de los comicios, en los que se espera una concurrencia de más de cuatro millones de electores, comenzará un período de revisión de actas que durará hasta el 31 de marzo, y posteriormente se anunciarán los resultados preliminares.
La máxima autoridad electoral dispuso un lapso de presentación de apelaciones por parte de los aspirantes entre el 1 y el 3 de abril próximos. El período de análisis y respuesta de las solicitudes tendrá como fecha tope el 15 de ese mismo mes.
Un día después, el 16 de abril, el Consejo Electoral Provisional dará a conocer oficialmente el nombre del nuevo presidente de Haití, quien sucederá a Préval, que termina su período el 14 de mayo de este año.
Haití vive una crisis humanitaria desde el 12 de enero del 2010, cuando un terremoto causó más de 250 mil muertos, a lo que se suma otra dificultad de tipo sanitario causada por una epidemia de cólera que se ha cobrado la vida de más de cuatro mil 500 personas.
Encuestas
Martelly cuenta con el 50.8 por ciento de intención de voto de cara a la segunda ronda de las elecciones, frente al 46.2 por ciento de Manigat, según los resultados de un sondeo publicado el miércoles último por medios locales.
La encuesta efectuada por la Oficina de Investigación Informática para el Desarrollo Económico y Social (Brides) refleja una ventaja de casi 5 por ciento del candidato de Respuesta Campesina, frente a la de la aspirante por la Reunión de los Demócratas Nacionales Progresistas, que quedó en primer lugar en la primera vuelta de las elecciones generales del 28 de noviembre del 2010.
La plataforma de Martelly promueve cambios en la forma de vida de los haitianos, para cubrir las necesidades básicas de esa población, de la cual más del 80 por ciento vive en la pobreza.
De resultar electo, Martelly piensa trabajar con la Misión de Naciones Unidas para Estabilizar Haití (Minustah) y, además, crear una fuerza nacional que garantice seguridad cuando los cascos azules abandonen ese país.
En tanto, la ex senadora promete un gobierno honesto y humano, con un plan de desarrollo nacional, por etapas.
Su propuesta pone énfasis en la justicia social, la lucha contra la corrupción y la recuperación del sentimiento patriótico.
Manigat está a favor de una retirada gradual del país de la Minustah.
De vencer en los sufragios, la ex senadora se convertirá en la primera mujer electa presidenta de Haití en comicios.
Anteriormente ese cargo fue ocupado temporalmente por otra fémina, Ertha Pascal-Trouillot, quien asumió el poder de forma provisional entre marzo de 1990 y febrero de 1991.
http://www.prensalibre.com/internacionales/Haiti-define-futuro_0_443355693.html
POR HUGO SANCHINELLI
Además de elegir al sucesor del presidente de ese país, René Préval, los votantes también escogerán a 79 miembros de la Cámara de Diputados —otros 20 ya ganaron su escaño en primera vuelta— y a siete senadores, que se sumarán a los cuatro electos en primera ronda.
Manigat, de 70 años, se enfrentará a Martelly, 49, de acuerdo con la recomendación de la Organización de los Estados Americanos, que modificó los resultados oficiales provisionales de la primera vuelta, que se celebró el 28 de noviembre del 2010, cuando quedó en segundo lugar el oficialista Jude Celestin, pero este quedó fuera tras el recuento de votos.
Luego de los comicios, en los que se espera una concurrencia de más de cuatro millones de electores, comenzará un período de revisión de actas que durará hasta el 31 de marzo, y posteriormente se anunciarán los resultados preliminares.
La máxima autoridad electoral dispuso un lapso de presentación de apelaciones por parte de los aspirantes entre el 1 y el 3 de abril próximos. El período de análisis y respuesta de las solicitudes tendrá como fecha tope el 15 de ese mismo mes.
Un día después, el 16 de abril, el Consejo Electoral Provisional dará a conocer oficialmente el nombre del nuevo presidente de Haití, quien sucederá a Préval, que termina su período el 14 de mayo de este año.
Haití vive una crisis humanitaria desde el 12 de enero del 2010, cuando un terremoto causó más de 250 mil muertos, a lo que se suma otra dificultad de tipo sanitario causada por una epidemia de cólera que se ha cobrado la vida de más de cuatro mil 500 personas.
Encuestas
Martelly cuenta con el 50.8 por ciento de intención de voto de cara a la segunda ronda de las elecciones, frente al 46.2 por ciento de Manigat, según los resultados de un sondeo publicado el miércoles último por medios locales.
La encuesta efectuada por la Oficina de Investigación Informática para el Desarrollo Económico y Social (Brides) refleja una ventaja de casi 5 por ciento del candidato de Respuesta Campesina, frente a la de la aspirante por la Reunión de los Demócratas Nacionales Progresistas, que quedó en primer lugar en la primera vuelta de las elecciones generales del 28 de noviembre del 2010.
La plataforma de Martelly promueve cambios en la forma de vida de los haitianos, para cubrir las necesidades básicas de esa población, de la cual más del 80 por ciento vive en la pobreza.
De resultar electo, Martelly piensa trabajar con la Misión de Naciones Unidas para Estabilizar Haití (Minustah) y, además, crear una fuerza nacional que garantice seguridad cuando los cascos azules abandonen ese país.
En tanto, la ex senadora promete un gobierno honesto y humano, con un plan de desarrollo nacional, por etapas.
Su propuesta pone énfasis en la justicia social, la lucha contra la corrupción y la recuperación del sentimiento patriótico.
Manigat está a favor de una retirada gradual del país de la Minustah.
De vencer en los sufragios, la ex senadora se convertirá en la primera mujer electa presidenta de Haití en comicios.
Anteriormente ese cargo fue ocupado temporalmente por otra fémina, Ertha Pascal-Trouillot, quien asumió el poder de forma provisional entre marzo de 1990 y febrero de 1991.
http://www.prensalibre.com/internacionales/Haiti-define-futuro_0_443355693.html
Etiquetas:
ELECCIONES PRESIDENCIALES HAITIANAS
EN LA PARROQUIA DE MIRAFLORES...Misa rock para recaudar dinero por Haití
![]() |
Foto: PARROQUIA SAGRADO CORAZÓN |
Alrededor de 150 jóvenes de la Parroquia del Sagrado Corazón de Zaragoza, situada en el Parque Miraflores, cantarán una misa rock este domingo, 13 de marzo, a las 19.30 horas, para destinar la recaudación a un proyecto de cooperación en Haití, país que resultó devastado tras el terremoto del 12 de enero de 2010.
Esta iniciativa ha surgido de los jóvenes que se preparaban para la catequesis de confirmación y tras el éxito de la experiencia del año pasado, cuando recaudaron 8.000 euros, han decidido repetir esta atípica eucaristía. En la preparación, colaboran niños desde los 5 años hasta jóvenes de 17 años, arropados por el vicario episcopal, Javier Belda.
También han sido los propios jóvenes los que han compuesto dos de las canciones que interpretarán en la misa-rock y otras son composiciones del panorama actual de pop-rock, como una canción de 'Los hombres G' que se cantará en la acción de gracias y también el Aleluya de Leonard Cohen.
Baterías, bajos y guitarras eléctricas son algunos de los instrumentos musicales que tocarán estos jóvenes y que cuenta con la aprobación del arzobispo de Zaragoza, monseñor Manuel Ureña, ya que al coincidir la celebración con el primer domingo de Cuaresma no se podrían tocar, al igual que tampoco se podría interpretar el Aleluya.
El dinero que se recaude se destinará a las Hermanas Misioneras del Espíritu Santo en la ciudad haitiana de Jacmel, donde trabaja una de las feligresas, Sor Laly Nieto, para completar la construcción de un dispensario e iniciar una escuela de oficios para mujeres.
Las iniciativas de los jóvenes feligreses de esta parroquia para apoyar a Haití también les han llevado a apadrinar a niños haitianos, para lo que han impreso el nombre de estos niños apadrinados en la espalda de las camisetas que llevarán en la misa rock, en la que también desplegarán una bandera de Haití de cuatro metros de largo.
http://www.europapress.es/aragon/noticia-alrededor-150-jovenes-cantan-misa-rock-recaudar-dinero-haiti-20110313080045.html
domingo, 6 de marzo de 2011
Candidato haitiano no pagó préstamos
BY FRANCES ROBLES FROBLES@MIAMIHERALD.COM
Un cantante que se ha postulado a la presidencia de Haití tiene mora en el pago de más de $1 millón en préstamos y ha perdido tres propiedades en el sur de la Florida en ejecución hipotecaria en poco más de un año, según los registros públicos.
Entre las casas que Michel ``Sweet Micky'' Martelly perdió está una de cinco dormitorios y 6,000 pies cuadrados en Royal Palm Beach que el cantante compartía con su esposa y cuatro hijos hasta que regresó en Haití en el 2007.
Los registros muestran que él y su esposa Sophia compraron la casa nueva de dos pisos en Wellington View Dr. en el verano del 2005 por $910,000, con dos préstamos, uno de ellos de $637,000, según registros del Condado Palm Beach. El primero de noviembre del 2008 Martelly dejó de hacer los pagos mensuales de $3,251 de una de las hipotecas, muestran los registros.
El banco entabló una demanda, Martelly y el fideicomisario mencionado en los registros no respondieron, y un juez ordenó la ejecuciónhipotecaria.
La casa se vendió hace un mes en liquidación y ahora está a la venta en $500,000.
La casa era una de tres propiedades que Martelly adquirió --entre ellas dos en el Condado Broward-- que los bancos confiscaron por mora.
Esas demandas se unen a los embargos preventivos de las asociaciones de dueños de viviendas y un hospital de Broward, que demandó al candidato por no pagar una factura.
El asunto de los problemas financieros de Martelly probablemente lo persiga en la campaña por la presidencia de Haití, donde cuenta con apoyo entre los jóvenes.
Blogueros anónimos están circulando la noticia sobre sus negocios inmobiliarios y preguntando ``¿por qué Michel Martelly aspira a presidente de Haití cuando enfrenta graves problemas financieros en Estados Unidos?''
``Los electores haitianos conocen poco sobre Martelly y sus antecedentes en la administración de instituciones, recursos y personas --para no mencionar un país--, dada la falta de cargos electos o experiencia política político'', dijo Robert Maguie, profesor de la Universidad Trinity y veterano observador de los asuntos haitianos.
``El próximo presidente de Haití será una fuerza instrumental, no sólo en guiar al país tras el terremoto, sino hacia un futuro que responda a los temas esenciales de alivio de la pobreza y crecimiento económico, y también el manejo de las relaciones con la comunidad internacional que, en esencia, financia el futuro de Haití.
``Si el historial de Martelly en la administración de recursos está viciado, los electores haitianos deben enterarse y deben responde''. acotó el profesor universitario.
El portavoz de la campaña, Damian Merlo, dijo que el candidato era víctima de la mala situación económica en Estados Unidos y de inversiones fracasadas que no manejó personalmente. Negó que el cantante hubiera vivido alguna vez en alguna de las casas, aunque en el 2007 The Miami Herald visitó dos veces a Martelly en su casa sin amueblar en Royal Palm Beach, que incluía un estudio de grabación.
``No creo que esté relacionado con su capacidad de manejar inversiones o de ser un empresario de éxito'', dijo Merlo. ``Todo empresario exitoso hace negocios que no salen bien. El es uno de los empresarios más exitosos de Haití y espera usar esas habilidades como presidente de Haití''.
Martelly se mudó al sur de la Florida en los años 80 y probó fortuna en la construcción. Al final se convirtió en una estrella de la música kompa y tenía un espectáculo regular en Ocean Drive en los años 90. En el 2007 anunció su retiro del escenario, y justamente entonces dejó de pagar las propiedades.
Martelly compró las casas como inversión, que se afectaron cuando se desplomó el mercado inmobiliario, dijo Merlo.
Al preguntársele si Martelly se había salido de la gran deuda porque debía más de lo que valían las casas, Merlo dijo: ``El siempre pudo pagar''.
Merlo destacó que las inversiones eran manejadas por Natacha Magloire, asesora de Martelly, promotora de eventos y agente de bienes raíces con licencia.
Eso es una débil defensa para alguien que es candidato a la presidencia, dijo Shari Olefson, experto en ejecuciones hipotecarias.
``Si su tesorero roba dinero cuando sea presidente, ¿será su defensa que no lo sabía porque fue el tesorero quien robó? Eso no es cosa de líderes', dijo Olefson. ``Obviamente no tiene escrúpulos de no cumplir lo prometido a los bancos. Si se falta tres veces a una promesa, ¿qué seguridad hay que cumpla sus promesas de campaña? Parece una persona que vio dinero fácil y se arriesgó''.
Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/03/05/v-fullstory/897599/candidato-haitiano-no-pago-prestamos.html#ixzz1Fp4KwwPD
http://www.elnuevoherald.com/2011/03/05/v-fullstory/897599/candidato-haitiano-no-pago-prestamos.html
Un cantante que se ha postulado a la presidencia de Haití tiene mora en el pago de más de $1 millón en préstamos y ha perdido tres propiedades en el sur de la Florida en ejecución hipotecaria en poco más de un año, según los registros públicos.
Entre las casas que Michel ``Sweet Micky'' Martelly perdió está una de cinco dormitorios y 6,000 pies cuadrados en Royal Palm Beach que el cantante compartía con su esposa y cuatro hijos hasta que regresó en Haití en el 2007.
Los registros muestran que él y su esposa Sophia compraron la casa nueva de dos pisos en Wellington View Dr. en el verano del 2005 por $910,000, con dos préstamos, uno de ellos de $637,000, según registros del Condado Palm Beach. El primero de noviembre del 2008 Martelly dejó de hacer los pagos mensuales de $3,251 de una de las hipotecas, muestran los registros.
El banco entabló una demanda, Martelly y el fideicomisario mencionado en los registros no respondieron, y un juez ordenó la ejecuciónhipotecaria.
La casa se vendió hace un mes en liquidación y ahora está a la venta en $500,000.
La casa era una de tres propiedades que Martelly adquirió --entre ellas dos en el Condado Broward-- que los bancos confiscaron por mora.
Esas demandas se unen a los embargos preventivos de las asociaciones de dueños de viviendas y un hospital de Broward, que demandó al candidato por no pagar una factura.
El asunto de los problemas financieros de Martelly probablemente lo persiga en la campaña por la presidencia de Haití, donde cuenta con apoyo entre los jóvenes.
Blogueros anónimos están circulando la noticia sobre sus negocios inmobiliarios y preguntando ``¿por qué Michel Martelly aspira a presidente de Haití cuando enfrenta graves problemas financieros en Estados Unidos?''
``Los electores haitianos conocen poco sobre Martelly y sus antecedentes en la administración de instituciones, recursos y personas --para no mencionar un país--, dada la falta de cargos electos o experiencia política político'', dijo Robert Maguie, profesor de la Universidad Trinity y veterano observador de los asuntos haitianos.
``El próximo presidente de Haití será una fuerza instrumental, no sólo en guiar al país tras el terremoto, sino hacia un futuro que responda a los temas esenciales de alivio de la pobreza y crecimiento económico, y también el manejo de las relaciones con la comunidad internacional que, en esencia, financia el futuro de Haití.
``Si el historial de Martelly en la administración de recursos está viciado, los electores haitianos deben enterarse y deben responde''. acotó el profesor universitario.
El portavoz de la campaña, Damian Merlo, dijo que el candidato era víctima de la mala situación económica en Estados Unidos y de inversiones fracasadas que no manejó personalmente. Negó que el cantante hubiera vivido alguna vez en alguna de las casas, aunque en el 2007 The Miami Herald visitó dos veces a Martelly en su casa sin amueblar en Royal Palm Beach, que incluía un estudio de grabación.
``No creo que esté relacionado con su capacidad de manejar inversiones o de ser un empresario de éxito'', dijo Merlo. ``Todo empresario exitoso hace negocios que no salen bien. El es uno de los empresarios más exitosos de Haití y espera usar esas habilidades como presidente de Haití''.
Martelly se mudó al sur de la Florida en los años 80 y probó fortuna en la construcción. Al final se convirtió en una estrella de la música kompa y tenía un espectáculo regular en Ocean Drive en los años 90. En el 2007 anunció su retiro del escenario, y justamente entonces dejó de pagar las propiedades.
Martelly compró las casas como inversión, que se afectaron cuando se desplomó el mercado inmobiliario, dijo Merlo.
Al preguntársele si Martelly se había salido de la gran deuda porque debía más de lo que valían las casas, Merlo dijo: ``El siempre pudo pagar''.
Merlo destacó que las inversiones eran manejadas por Natacha Magloire, asesora de Martelly, promotora de eventos y agente de bienes raíces con licencia.
Eso es una débil defensa para alguien que es candidato a la presidencia, dijo Shari Olefson, experto en ejecuciones hipotecarias.
``Si su tesorero roba dinero cuando sea presidente, ¿será su defensa que no lo sabía porque fue el tesorero quien robó? Eso no es cosa de líderes', dijo Olefson. ``Obviamente no tiene escrúpulos de no cumplir lo prometido a los bancos. Si se falta tres veces a una promesa, ¿qué seguridad hay que cumpla sus promesas de campaña? Parece una persona que vio dinero fácil y se arriesgó''.
Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/03/05/v-fullstory/897599/candidato-haitiano-no-pago-prestamos.html#ixzz1Fp4KwwPD
http://www.elnuevoherald.com/2011/03/05/v-fullstory/897599/candidato-haitiano-no-pago-prestamos.html
Paraison dice comunidad internacional ha aportado un 30% de los U$ 5 mil millones que prometio aportar
Santo Domingo, R.D.- El Ministro de la Diáspora haitiana reveló que al cumplirse el primer año de la cumbre celebrada en Nueva York en marzo del 2010 en la cual la comunidad internacional se comprometió a aportar cinco mil 500 millones de dólares para la reconstrucción de Haití en un plazo de 18 meses, apenas ha erogado mil 500 millones.
Edwin Paraison dijo que eso equivale al 30 por ciento del monto prometido, por lo que antes del mes de octubre el vecino país deberá recibir cuatro mil millones de dólares para poder honrar ese compromiso.
Agregó que para que tal cosa pueda suceder los desembolsos deben ser más agiles en los próximos seis meses.
El funcionario aclaró empero que luego de varias reuniones que ha encabezado el ex presidente Norteamericano Bill Clinton, enviado de la ONU para Haití, los desembolsos comienzan a agilizarse.
Explicó que con ello el plan de reconstrucción previsto por las autoridades de su país con el concurso de la comunidad internacional se puede llevar a cabo sin contratiempo.
“Hasta el momento hemos recibido el 30 por ciento, es decir mil 500 millones de dólares, de la ayuda prometida por la comunidad internacional en la cumbre que hace un año se celebró en Nueva York, para cumplir con el compromiso en los próximos seis meses se deben erogar cuatro mil millones de dólares”, reiteró el ministro de la Diáspora haitiana.
Edwin Paraison dijo que todavía unas 800 mil personas viven en carpas instaladas en campamentos para quienes lo perdieron todo con el terremoto del 13 de enero del pasado año.
Explicó que las autoridades han logrado reubicar más de 700 mil personas tanto en la capital como en pueblos del interior del país.
Precisó que de las personas que se encuentran en los albergues son asistidas por las autoridades, principalmente a los niños y ancianos que son los más vulnerables.
Dijo que hasta la fecha las autoridades han puesto todo su empeño para garantizar que los niños asistan a las escuelas.
En otro orden Paraison dijo que todo marcha bien para la segunda vuelta electoral que deberá celebrarse el 20 de este mes para escoger el próximo presidente haitiano.
Sobre el cólera que afecta a la vecina nación, el funcionario haitiano dijo que las autoridades están comenzando a tomar control de la situación.
http://www.lanaciondominicana.com/ver_noticia.php?id_noticia=26409&sesion_periodico=14
Edwin Paraison dijo que eso equivale al 30 por ciento del monto prometido, por lo que antes del mes de octubre el vecino país deberá recibir cuatro mil millones de dólares para poder honrar ese compromiso.
Agregó que para que tal cosa pueda suceder los desembolsos deben ser más agiles en los próximos seis meses.
El funcionario aclaró empero que luego de varias reuniones que ha encabezado el ex presidente Norteamericano Bill Clinton, enviado de la ONU para Haití, los desembolsos comienzan a agilizarse.
Explicó que con ello el plan de reconstrucción previsto por las autoridades de su país con el concurso de la comunidad internacional se puede llevar a cabo sin contratiempo.
“Hasta el momento hemos recibido el 30 por ciento, es decir mil 500 millones de dólares, de la ayuda prometida por la comunidad internacional en la cumbre que hace un año se celebró en Nueva York, para cumplir con el compromiso en los próximos seis meses se deben erogar cuatro mil millones de dólares”, reiteró el ministro de la Diáspora haitiana.
Edwin Paraison dijo que todavía unas 800 mil personas viven en carpas instaladas en campamentos para quienes lo perdieron todo con el terremoto del 13 de enero del pasado año.
Explicó que las autoridades han logrado reubicar más de 700 mil personas tanto en la capital como en pueblos del interior del país.
Precisó que de las personas que se encuentran en los albergues son asistidas por las autoridades, principalmente a los niños y ancianos que son los más vulnerables.
Dijo que hasta la fecha las autoridades han puesto todo su empeño para garantizar que los niños asistan a las escuelas.
En otro orden Paraison dijo que todo marcha bien para la segunda vuelta electoral que deberá celebrarse el 20 de este mes para escoger el próximo presidente haitiano.
Sobre el cólera que afecta a la vecina nación, el funcionario haitiano dijo que las autoridades están comenzando a tomar control de la situación.
http://www.lanaciondominicana.com/ver_noticia.php?id_noticia=26409&sesion_periodico=14
Funcionario haitiano se queja de poca representatividad tienen los descendientes haitianos
Santo Domingo, RD.- Un funcionario del gobierno de Haití se quejó de la poca representatividad que tienen los dominicanos descendientes de haitianos en el Estado en la República Dominicana. Edwin Paraison dijo que contrario a décadas anteriores esa representatividad en la actualidad es casi nula.
Recordó que los ex dictadores Ulises Heureaux, Lilís; y Rafael Leónidas Trujillo Molina que detentaron el poder por varias décadas eran descendientes directos de haitianos.
Entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D´AGENDA que cada domingo se difunde por Telesistema Canal 11, Paraison dijo que el último gran líder político dominicano de padres haitianos fue el doctor José Francisco peña Gómez quien, precisamente por esa condición, tuvo que manejar con discreción ese tema por los problemas que le ocasionaba.
Dijo que contrario a lo que sucede en República Dominicana en Estados unidos, Canadá, Francia y otras naciones hay funcionarios electos a nivel de alcaldes, concejales, representantes congresionales y hasta gobernadores.
“Pero aquí la representación a nivel del Estado y otras instancias de la vida pública nacional ha bajado considerablemente la representación de dominicanos descendientes de haitianos, Reitero Edwin paraison.
Paraison estimó entre 750 mil y un millón los haitianos que residen en la República Dominicana.
Sin embargo aclaró que de esa cantidad hay que mencionar a miles de dominicanos de origen haitianos los cuales se encuentran indocumentados.
Sobre la situación migratoria dijo que es un tema que constantemente deben trabajar las autoridades de ambos países.
El funcionario felicitó a la Dirección de Migración por la decisión de someter a la justicia a varios dominicanos que usurpando funciones apresaron con fines de deportación a un grupo de haitianos que residen en Santiago de los Caballeros.
http://www.lanaciondominicana.com/ver_noticia.php?id_noticia=26408&sesion_periodico=14
Recordó que los ex dictadores Ulises Heureaux, Lilís; y Rafael Leónidas Trujillo Molina que detentaron el poder por varias décadas eran descendientes directos de haitianos.
Entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D´AGENDA que cada domingo se difunde por Telesistema Canal 11, Paraison dijo que el último gran líder político dominicano de padres haitianos fue el doctor José Francisco peña Gómez quien, precisamente por esa condición, tuvo que manejar con discreción ese tema por los problemas que le ocasionaba.
Dijo que contrario a lo que sucede en República Dominicana en Estados unidos, Canadá, Francia y otras naciones hay funcionarios electos a nivel de alcaldes, concejales, representantes congresionales y hasta gobernadores.
“Pero aquí la representación a nivel del Estado y otras instancias de la vida pública nacional ha bajado considerablemente la representación de dominicanos descendientes de haitianos, Reitero Edwin paraison.
Paraison estimó entre 750 mil y un millón los haitianos que residen en la República Dominicana.
Sin embargo aclaró que de esa cantidad hay que mencionar a miles de dominicanos de origen haitianos los cuales se encuentran indocumentados.
Sobre la situación migratoria dijo que es un tema que constantemente deben trabajar las autoridades de ambos países.
El funcionario felicitó a la Dirección de Migración por la decisión de someter a la justicia a varios dominicanos que usurpando funciones apresaron con fines de deportación a un grupo de haitianos que residen en Santiago de los Caballeros.
http://www.lanaciondominicana.com/ver_noticia.php?id_noticia=26408&sesion_periodico=14
Etiquetas:
ACTUALIDAD: RELACION DOMINICO HAITIANA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)