13.02.2011 En su último día de visita a la República de Haití, los ministros, de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, y de Defensa Nacional, Luis Rosadilla, se reunieron con el representante del secretario general de la Minustah, Kevin Kennedy, con quien intercambiaron puntos de vista respecto a la situación de las fuerzas de paz y a la evolución del proceso político en el país.
En la última actividad oficial, ambos ministros se reunieron con el presidente de la República de Haití, René Préval, a quien el canciller destacó el hecho de que, por primera vez, un mandatario electo transmitirá el poder a otro -también electo- de un partido de oposición.
En el encuentro se analizó la situación de Haití, coincidiendo en que el proceso de reconstrucción de este país debe enfocarse en resolver la exclusión político-social y la pobreza.
En ese sentido, expusieron posturas semejantes en que el esfuerzo en los recursos humanos y económicos que despliegan las Naciones Unidas en este país, a través de la Minustah, deberían complementarse con otras iniciativas destinadas a enfrentar y resolver los problemas estructurales de la sociedad haitiana.
Cabe recordar que en su primer día de visita a Haití, los ministros se reunieron con los embajadores de Argentina, Brasil, Canadá y Estados Unidos para intercambiar puntos de vista relacionados con la participación de la Misión de Paz de Naciones Unidas en Haití (Minustah) en el proceso de reconstrucción de ese país.
Los secretarios de Estado dieron a conocer la posición del Gobierno del Uruguay, que entiende que una solución definitiva para Haití pasa por fortalecer las capacidades de sus instituciones con el fin de permitir el paulatino retiro de las Fuerzas de Paz de su territorio.
Uruguay recibió la donación de 34 jeeps del Gobierno de Estados Unidos, realizándose una ceremonia simbólica en la Casa de Uruguay, sede del Comando del Contingente desplegado en Haití, que en total comprende a más de 1.200 hombres y mujeres.
Los ministros visitaron también el norte del país, en Morne Casse donde se encuentra desplegado el Batallón Uruguay 5.
Los última actividad de los jerarcas fue la visita a la Base de la Fuerza Aérea uruguaya en Haití, para luego emprender el retorno a Montevideo
http://www.espectador.com/1v4_contenido.php?id=205722&sts=1
Abrimos este espacio en 2007 cuando en Haití se hablaba también español debido a la presencia de los soldados latinos de la MINUSTAH. Una ventanilla de expresión hispánica para verse mejor . Después del 2010, el mundo hispano se ha acercado bastante a Haití. Sirvio para darse cuenta del distanciamiento de sus vecinos de culturas hispanas casi todas. Esta sigue abierta para recibir todos aquellos que quieran entender y ayudar a esta nación patrimonio de la humanidad.
Páginas
ADSENSE
HCYN SEARCH
EL PRECIO DEL AZUCAR ...
LIVING WITH ONE DOLLAR A DAY
lunes, 14 de febrero de 2011
Esperan que Duvalier pague por sus abusos
.By DAVID McFADDEN / AP
PUERTO PRINCIPE
Cuando en la década de 1970 era un preso político en el calabozo más tenebroso de Haití, Claude Rosier se sentaba en su sórdida y hacinada celda para soñar con el día en que el regordete dictador Jean-Claude ``Baby Doc'' Duvalier enfrentara a la justicia.
A sus 79 años, Rosier expresó el viernes la esperanza de que el anhelado día pueda llegar pronto, mientras sigue recordando que fue torturado en la temida prisión de Fort Dimanche y en otras cárceles del país por casi 11 años durante la feroz dictadura de la familia Duvalier, que se prolongó por 29 años.
``Todo lo que espero ver en el caso Duvalier es justicia. No sólo para mí, sino para que la historia no se vuelva a repetir en Haití'', afirmó Rosier en un hotel de Puerto Príncipe, donde junto con otro ex reo político y abogado de derechos humanos habló de la persecución del entonces ``presidente vitalicio'' de Haití.
Con apenas 19 años cuando asumió el poder tras la muerte de su infame padre, Francois ``Papa Doc'' Duvalier, en 1971, el régimen de 15 años de ``Baby Doc'' fue marcado por la tortura y la desaparición de cientos de personas. El orden riguroso fue establecido por la temida policía secreta, conocida como Tonton Macoute, la cual mató y extorsionó a un sinnúmero de haitianos.
El ex dictador, ahora con 59 años, enfrenta una investigación por corrupción y violaciones de los derechos humanos que datan de su régimen. Un juez tiene de plazo hasta abril para decidir si lo enjuicia.
El caso contra Duvalier es complejo, y forma parte de un empuje global para que los ex dictadores rindan cuentas de sus regímenes, dijo el abogado Reed Brody, de la organización Human Rights Watch. El caso, consideró, podría instaurar importantes precedentes legales en Haití, donde el sistema judicial --como otras instituciones-- es históricamente débil e ineficaz.
Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/02/13/885886/esperan-que-duvalier-pague-por.html#ixzz1DvxXYbY4
PUERTO PRINCIPE
Cuando en la década de 1970 era un preso político en el calabozo más tenebroso de Haití, Claude Rosier se sentaba en su sórdida y hacinada celda para soñar con el día en que el regordete dictador Jean-Claude ``Baby Doc'' Duvalier enfrentara a la justicia.
A sus 79 años, Rosier expresó el viernes la esperanza de que el anhelado día pueda llegar pronto, mientras sigue recordando que fue torturado en la temida prisión de Fort Dimanche y en otras cárceles del país por casi 11 años durante la feroz dictadura de la familia Duvalier, que se prolongó por 29 años.
``Todo lo que espero ver en el caso Duvalier es justicia. No sólo para mí, sino para que la historia no se vuelva a repetir en Haití'', afirmó Rosier en un hotel de Puerto Príncipe, donde junto con otro ex reo político y abogado de derechos humanos habló de la persecución del entonces ``presidente vitalicio'' de Haití.
Con apenas 19 años cuando asumió el poder tras la muerte de su infame padre, Francois ``Papa Doc'' Duvalier, en 1971, el régimen de 15 años de ``Baby Doc'' fue marcado por la tortura y la desaparición de cientos de personas. El orden riguroso fue establecido por la temida policía secreta, conocida como Tonton Macoute, la cual mató y extorsionó a un sinnúmero de haitianos.
El ex dictador, ahora con 59 años, enfrenta una investigación por corrupción y violaciones de los derechos humanos que datan de su régimen. Un juez tiene de plazo hasta abril para decidir si lo enjuicia.
El caso contra Duvalier es complejo, y forma parte de un empuje global para que los ex dictadores rindan cuentas de sus regímenes, dijo el abogado Reed Brody, de la organización Human Rights Watch. El caso, consideró, podría instaurar importantes precedentes legales en Haití, donde el sistema judicial --como otras instituciones-- es históricamente débil e ineficaz.
Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/02/13/885886/esperan-que-duvalier-pague-por.html#ixzz1DvxXYbY4
En Cerca Carvajal, el cólera se aprovechó de la pobreza
JUAN DIEGO NUSA PEÑALVER, enviado especial
En Cerca Carvajal, uno de los lugares más relegados y remotos de Haití, Val Elecienne disipó sus temores y podrá tener ahora a su bebé.
Ella, a las 30 semanas de embarazo, contrajo el cólera, que le provocó una deshidratación ligera, atajada a tiempo por los médicos cubanos en el centro de tratamiento de la letal epidemia, instalado en una pequeña institución de la Santé (Ministerio de Salud Pública y Población de Haití), en el poblado cabecera de la comuna. Se tomaron todas las precauciones del caso.
Junto a la gestante dieron también el alta a Val Obu, de 72 años, y a Parent Eloi, de 45, ambos con similar cuadro clínico.
Era viernes, día de la bulliciosa y concurrida marché (mercado informal) de Cerca Carvajal, una comuna rural de muy difícil acceso y ubicada a 25 kilómetros al noroeste de Hinche, la capital del departamento haitiano Centro.
Para llegar hasta allí es necesario superar los bordes de un deforestado valle, a través de un terraplén de piedras calizas, y ocho escuálidos riachuelos (en época de lluvias son más), empleados por los lugareños para calmar su sed y la de sus mulos. En esas turbias aguas están presentes el vibrión colérico y otros peligrosos males de transmisión hídrica.
Llamada "la enfermedad de la pobreza" porque es causada precisamente por la falta de agua potable, el cólera encontró en este punto perdido de la geografía haitiana condiciones propicias para su propagación.
Allí es insoportable la falta del vital líquido. Este drama es mayor si se tiene en cuenta que en Cerca Carvajal, de unos 40 000 habitantes, la miseria es apabullante, no existen perspectivas de desarrollo que posibiliten una vida decorosa; en tanto muchos niños y adultos sufren enfermedades infectocontagiosas como la malaria, tuberculosis, diarreas, dengue y enfermedades gastrointestinales.
Allí no hay electricidad, solo algunos paneles solares y pequeñas plantas eléctricas, mientras las familias tienen como único combustible doméstico la leña y el carbón. La mayoría de las humildes casas son de barro, adobe y una frágil madera; en su interior, niñitos de apenas cinco años llorando, con sus barriguitas infladas llenas de parásitos.
La arteria principal de la comuna es una polvorienta guardarraya rematada en su entrada por un parque, una iglesia y la mencionada marché. La ignorancia y el analfabetismo campean por aquellos contornos.
Miladys Robinson, de Villa Clara y al frente de los médicos cubanos allí, expresa a Granma que la miseria en Cerca Carvajal es tan dura como la que vio en Gambia, África, donde cumplió similar misión del 2003 al 2005.
Con pesar, relata que no pudieron salvarle la vida a un anciano que llegó a sus manos muy deshidratado, sin conocimiento, padeciendo además una anemia severa. "Estaba muy delgado, luchamos por él durante cuatro horas, pero falleció", señala.
"Diciembre fue el mes más duro, en el que teníamos diariamente que atender un promedio de 13 pacientes. Ya en los primeros días de febrero logramos bajar esa cifra a solo dos o tres contagiados", afirma Miladys, quien explica que las medidas preventivo-educativas aplicadas dieron resultados.
Destaca que la labor del grupo de pesquisa activa ya es habitual en parajes tan distantes como Colome, Penkua, Maringue, Laboicate y Mendoz.
Añade que la Brigada atiende otras dolencias de la población, dedicación que le ha granjeado el respeto, cariño y admiración de los lugareños.
El haitiano John Peter Sufran expresó, al referirse a los médicos cubanos: "Ellos han realizado un magnífico trabajo y son gente buena". Incluso expresó el deseo de visitar Cuba algún día.
El padre Allynste Fontaine, al frente de la Parroquia Santa Familia de Cerca Carvajal, manifiesta que en sus sermones pide a su feligresía seguir las recomendaciones médicas de los brigadistas cubanos, y agrega: "Dios, estoy seguro, agradece tanta dedicación de un trabajo que es día a día, sin descanso. Yo los felicito y los bendigo", recalca el joven sacerdote católico.
http://granma.co.cu/2011/02/14/interna/artic05.html
En Cerca Carvajal, uno de los lugares más relegados y remotos de Haití, Val Elecienne disipó sus temores y podrá tener ahora a su bebé.
Ella, a las 30 semanas de embarazo, contrajo el cólera, que le provocó una deshidratación ligera, atajada a tiempo por los médicos cubanos en el centro de tratamiento de la letal epidemia, instalado en una pequeña institución de la Santé (Ministerio de Salud Pública y Población de Haití), en el poblado cabecera de la comuna. Se tomaron todas las precauciones del caso.
Junto a la gestante dieron también el alta a Val Obu, de 72 años, y a Parent Eloi, de 45, ambos con similar cuadro clínico.
Era viernes, día de la bulliciosa y concurrida marché (mercado informal) de Cerca Carvajal, una comuna rural de muy difícil acceso y ubicada a 25 kilómetros al noroeste de Hinche, la capital del departamento haitiano Centro.
Para llegar hasta allí es necesario superar los bordes de un deforestado valle, a través de un terraplén de piedras calizas, y ocho escuálidos riachuelos (en época de lluvias son más), empleados por los lugareños para calmar su sed y la de sus mulos. En esas turbias aguas están presentes el vibrión colérico y otros peligrosos males de transmisión hídrica.
Llamada "la enfermedad de la pobreza" porque es causada precisamente por la falta de agua potable, el cólera encontró en este punto perdido de la geografía haitiana condiciones propicias para su propagación.
Allí es insoportable la falta del vital líquido. Este drama es mayor si se tiene en cuenta que en Cerca Carvajal, de unos 40 000 habitantes, la miseria es apabullante, no existen perspectivas de desarrollo que posibiliten una vida decorosa; en tanto muchos niños y adultos sufren enfermedades infectocontagiosas como la malaria, tuberculosis, diarreas, dengue y enfermedades gastrointestinales.
Allí no hay electricidad, solo algunos paneles solares y pequeñas plantas eléctricas, mientras las familias tienen como único combustible doméstico la leña y el carbón. La mayoría de las humildes casas son de barro, adobe y una frágil madera; en su interior, niñitos de apenas cinco años llorando, con sus barriguitas infladas llenas de parásitos.
La arteria principal de la comuna es una polvorienta guardarraya rematada en su entrada por un parque, una iglesia y la mencionada marché. La ignorancia y el analfabetismo campean por aquellos contornos.
Miladys Robinson, de Villa Clara y al frente de los médicos cubanos allí, expresa a Granma que la miseria en Cerca Carvajal es tan dura como la que vio en Gambia, África, donde cumplió similar misión del 2003 al 2005.
Con pesar, relata que no pudieron salvarle la vida a un anciano que llegó a sus manos muy deshidratado, sin conocimiento, padeciendo además una anemia severa. "Estaba muy delgado, luchamos por él durante cuatro horas, pero falleció", señala.
"Diciembre fue el mes más duro, en el que teníamos diariamente que atender un promedio de 13 pacientes. Ya en los primeros días de febrero logramos bajar esa cifra a solo dos o tres contagiados", afirma Miladys, quien explica que las medidas preventivo-educativas aplicadas dieron resultados.
Destaca que la labor del grupo de pesquisa activa ya es habitual en parajes tan distantes como Colome, Penkua, Maringue, Laboicate y Mendoz.
Añade que la Brigada atiende otras dolencias de la población, dedicación que le ha granjeado el respeto, cariño y admiración de los lugareños.
El haitiano John Peter Sufran expresó, al referirse a los médicos cubanos: "Ellos han realizado un magnífico trabajo y son gente buena". Incluso expresó el deseo de visitar Cuba algún día.
El padre Allynste Fontaine, al frente de la Parroquia Santa Familia de Cerca Carvajal, manifiesta que en sus sermones pide a su feligresía seguir las recomendaciones médicas de los brigadistas cubanos, y agrega: "Dios, estoy seguro, agradece tanta dedicación de un trabajo que es día a día, sin descanso. Yo los felicito y los bendigo", recalca el joven sacerdote católico.
http://granma.co.cu/2011/02/14/interna/artic05.html
Etiquetas:
CUBA Y EL COLERA NEPALES DE HAITI
UE destinará $26,8 mlls para alimentar a Haiti
Sáb, 12/02/2011 - 21:26 La Unión Europea (UE) destinó en los dos últimos años 26,8 millones de dólares en ayuda alimentaria para Haití, a través de programas ejecutados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD).
Esos fondos fueron aprobados por la UE a raíz de la subida en los precios de los alimentos a nivel mundial ocurrida a finales de 2007 y a principios de 2008, y que afectaron en mayor medida a naciones como Haití.
A través de un documento, la Unión Europea informó que los proyectos ejecutados en Haití están diseñados para diversificar y aumentar la producción agrícola y garantizar así el esfuerzo de los productores y sus familiares.
"La ejecución de estos proyectos, destinados a mejorar la seguridad alimentaria en Haití, demuestran la convicción de la UE, de que la reconstrucción del país y su agricultura sólo puede lograrse con el trabajo conjunto del Gobierno, la sociedad haitiana y los países y organismos donantes", afirmó el organismo.
(Larepublica.pe/Efe)
http://www.larepublica.pe/12-02-2011/ue-destinara-268-mlls-para-alimentar-haiti
Esos fondos fueron aprobados por la UE a raíz de la subida en los precios de los alimentos a nivel mundial ocurrida a finales de 2007 y a principios de 2008, y que afectaron en mayor medida a naciones como Haití.
A través de un documento, la Unión Europea informó que los proyectos ejecutados en Haití están diseñados para diversificar y aumentar la producción agrícola y garantizar así el esfuerzo de los productores y sus familiares.
"La ejecución de estos proyectos, destinados a mejorar la seguridad alimentaria en Haití, demuestran la convicción de la UE, de que la reconstrucción del país y su agricultura sólo puede lograrse con el trabajo conjunto del Gobierno, la sociedad haitiana y los países y organismos donantes", afirmó el organismo.
(Larepublica.pe/Efe)
http://www.larepublica.pe/12-02-2011/ue-destinara-268-mlls-para-alimentar-haiti
sábado, 12 de febrero de 2011
Abogado de Aristide cuestiona señalamientos de EE.UU. sobre retorno del ex presidente haitiano
El abogado del ex presidente haitiano Jean Bertrand Aristide, Ira Kurzban, cuestionó este viernes los señalamientos que Estados Unidos hace sobre el retorno a Puerto Príncipe del ex mandatario que ha vivido en el exilio en Sudáfrica desde 2004 tras ser derrocado.
“No le corresponde a Estados Unidos decir cuándo un ex gobernante debe volver a su país” acotó el jurista aclarando que sólo las autoridades haitianas pueden indicar la fecha de regreso de Aristide a su país, lo que todavía no está establecido.
El pasado 9 de febrero, el portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Philip J. Crowley, sostuvo que el retorno del ex presidente a Haití sería un elemento distractivo, en momentos en los que el Estado se prepara para la segunda vuelta electoral del 20 de marzo.
''El pueblo haitiano debe ahora concentrarse en escoger al candidato que apoyará en la votación," expresó Crowley desde Washington.
Sumado a las declaraciones del país del norte, el vocero del ministerio francés de Relaciones Exteriores, Bernard Valero, afirmó que observará muy de cerca el retorno de Aristide a Haití.
Ante esto, Kurzban consideró que ''el temor de Estados Unidos y Francia radica en que Aristide goza de gran popularidad en Haití y el regreso podría arruinar sus esfuerzos para llevar a la Presidencia a uno de sus candidatos preferidos''.
También afirmó que el regreso de Aristide a la nación se realizaría dentro de poco y pidió al Gobierno haitiano la máxima protección para su cliente.
Mientras tanto, los haitianos se muestran ansiosos ante la llegada del ex jefe de Estado al país y en lo últimos días se han acercado al aeropuerto de Puerto Príncipe para recibir al primer presidente electo democráticamente, según la prensa local.
Este martes el abogado de Aristide recogió el pasaporte diplomático del ex mandatario luego de que el Gobierno haitiano decidiera otorgarle el documento tra varios intentos que terminaron en fracaso.
El pasado 20 de enero, Aristide dijo en un comunicado que estaba dispuesto y listo para retornar a su país en cualquier momento.
"En cuanto a mí concierne, estoy preparado. Una vez más, manifiesto mi preparación para ir hoy, mañana, en cualquier momento", sostuvo en un comunicado difundido por la prensa internacional.
El ex mandatario haitiano (1991 -2004) siempre ha afirmado que debió abandonar la presidencia de su país por la presión de Estados Unidos y Francia.
A principios de enero, el dictador haitiano Jean Claude “Baby Doc” Duvalier, regresó a la capital de Haití, Puerto Príncipe, tras permanecer 25 años exiliado en París, Francia. Su inesperado retorno causó, en un principio, que cientos de civiles salieran a las calles para recibir a quien ellos creían que era Aristide, pues una radio local así lo había informado.
El regreso de Duvalier a Haití con pasaporte diplomático levantó fuertes críticas entre los pobladores quienes rechazaron que un dictador acusado de crímenes de lesa humandad y corrupción retornara al país y se le negara la entrada a Aristide, contra quien se perpetró un golpe de Estado.
http://www.telesurtv.net/secciones/noticias/88925-NN/abogado-de-aristide-cuestiona-senalamientos-de-eeuu-sobre-retorno-del-ex-presidente-haitiano/
“No le corresponde a Estados Unidos decir cuándo un ex gobernante debe volver a su país” acotó el jurista aclarando que sólo las autoridades haitianas pueden indicar la fecha de regreso de Aristide a su país, lo que todavía no está establecido.
El pasado 9 de febrero, el portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Philip J. Crowley, sostuvo que el retorno del ex presidente a Haití sería un elemento distractivo, en momentos en los que el Estado se prepara para la segunda vuelta electoral del 20 de marzo.
''El pueblo haitiano debe ahora concentrarse en escoger al candidato que apoyará en la votación," expresó Crowley desde Washington.
Sumado a las declaraciones del país del norte, el vocero del ministerio francés de Relaciones Exteriores, Bernard Valero, afirmó que observará muy de cerca el retorno de Aristide a Haití.
Ante esto, Kurzban consideró que ''el temor de Estados Unidos y Francia radica en que Aristide goza de gran popularidad en Haití y el regreso podría arruinar sus esfuerzos para llevar a la Presidencia a uno de sus candidatos preferidos''.
También afirmó que el regreso de Aristide a la nación se realizaría dentro de poco y pidió al Gobierno haitiano la máxima protección para su cliente.
Mientras tanto, los haitianos se muestran ansiosos ante la llegada del ex jefe de Estado al país y en lo últimos días se han acercado al aeropuerto de Puerto Príncipe para recibir al primer presidente electo democráticamente, según la prensa local.
Este martes el abogado de Aristide recogió el pasaporte diplomático del ex mandatario luego de que el Gobierno haitiano decidiera otorgarle el documento tra varios intentos que terminaron en fracaso.
El pasado 20 de enero, Aristide dijo en un comunicado que estaba dispuesto y listo para retornar a su país en cualquier momento.
"En cuanto a mí concierne, estoy preparado. Una vez más, manifiesto mi preparación para ir hoy, mañana, en cualquier momento", sostuvo en un comunicado difundido por la prensa internacional.
El ex mandatario haitiano (1991 -2004) siempre ha afirmado que debió abandonar la presidencia de su país por la presión de Estados Unidos y Francia.
A principios de enero, el dictador haitiano Jean Claude “Baby Doc” Duvalier, regresó a la capital de Haití, Puerto Príncipe, tras permanecer 25 años exiliado en París, Francia. Su inesperado retorno causó, en un principio, que cientos de civiles salieran a las calles para recibir a quien ellos creían que era Aristide, pues una radio local así lo había informado.
El regreso de Duvalier a Haití con pasaporte diplomático levantó fuertes críticas entre los pobladores quienes rechazaron que un dictador acusado de crímenes de lesa humandad y corrupción retornara al país y se le negara la entrada a Aristide, contra quien se perpetró un golpe de Estado.
http://www.telesurtv.net/secciones/noticias/88925-NN/abogado-de-aristide-cuestiona-senalamientos-de-eeuu-sobre-retorno-del-ex-presidente-haitiano/
jueves, 10 de febrero de 2011
EEUU: Estabilidad en Haití dependerá de ayuda internacional
THE ASSOCIATED PRESS WASHINGTON -- La lentitud en la reconstrución tras el terremoto del 2010, el retraso en la segunda vuelta para escoger al próximo presidente y la incertidumbre sobre las condiciones en que ocurrirá el traspaso de poder alimentan la inestabilidad en Haití, dijo el jueves el director de Espionaje Nacional durante una interpelación legislativa.
James Clapper dijo al comparecer ante el comité de espionaje de la cámara baja que el manejo eficiente y oportuno de los 10.000 millones de dólares aportados por la comunidad internacional para la reconstrucción durante los próximos cinco años será "clave para mantener la calma política y social".
Clapper también mencionó otros factores que impiden el regreso a la estabilidad en Haití, tales como el reciente regreso del ex dictador Jean-Claude Duvalier, el posible retorno del ex presidente Jean-Bertrand Aristide y el millón de haitianos que permanecen damnificados en casi 1.200 campamentos temporales.
El presidente René Preval, quien debía entregar el poder esta semana, permanecerá en su cargo para que la segunda vuelta de una polémica elección presidencial se celebre el 20 de marzo, tras semanas de disputas y denuncias de fraude.
El terremoto que sacudió la isla caribeña el 12 de enero del 2010 dejó al menos 230.000 personas.
Clapper presentó su evaluación sobre Haití en esta audiencia legislativa sobre las amenazas globales, considerada una de las más importantes del año porque sirve al director de Espionaje Nacional para presentar las prioridades de los 16 organismos estadounidenses de espionaje y fija el temario para los comités legislativos que deben escoger cuáles temas abordar y cuáles programas financiar.
Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/02/10/884542/eeuu-estabilidad-en-haiti-dependera.html#ixzz1DbCwuYGr
http://www.elnuevoherald.com/2011/02/10/884542/eeuu-estabilidad-en-haiti-dependera.html
James Clapper dijo al comparecer ante el comité de espionaje de la cámara baja que el manejo eficiente y oportuno de los 10.000 millones de dólares aportados por la comunidad internacional para la reconstrucción durante los próximos cinco años será "clave para mantener la calma política y social".
Clapper también mencionó otros factores que impiden el regreso a la estabilidad en Haití, tales como el reciente regreso del ex dictador Jean-Claude Duvalier, el posible retorno del ex presidente Jean-Bertrand Aristide y el millón de haitianos que permanecen damnificados en casi 1.200 campamentos temporales.
El presidente René Preval, quien debía entregar el poder esta semana, permanecerá en su cargo para que la segunda vuelta de una polémica elección presidencial se celebre el 20 de marzo, tras semanas de disputas y denuncias de fraude.
El terremoto que sacudió la isla caribeña el 12 de enero del 2010 dejó al menos 230.000 personas.
Clapper presentó su evaluación sobre Haití en esta audiencia legislativa sobre las amenazas globales, considerada una de las más importantes del año porque sirve al director de Espionaje Nacional para presentar las prioridades de los 16 organismos estadounidenses de espionaje y fija el temario para los comités legislativos que deben escoger cuáles temas abordar y cuáles programas financiar.
Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/02/10/884542/eeuu-estabilidad-en-haiti-dependera.html#ixzz1DbCwuYGr
http://www.elnuevoherald.com/2011/02/10/884542/eeuu-estabilidad-en-haiti-dependera.html
Etiquetas:
ACTUALIDAD HAITIANA ... POLITICA
Iglesias boricuas reparten casas en Haití
El primer envío fue de 50, pero la meta es llegar a 500 En lo que representa la más reciente muestra de apoyo boricua al pueblo haitiano, la Iglesia Adventista del Séptimo Día y la Iglesia Cristiana Discípulos de Cristo enviaron al vecino país 50 casas pre-ensambladas que serán repartidas entre las víctimas del sismo de hace un año.
El pastor adventista Efraín Maldonado indicó ayer que las casas -contenidas en cuatro furgones- salieron de aquí el 31 de enero y llegaron el pasado viernes, 4 de febrero. Los furgones cruzaron la frontera con República Dominicana y fueron ubicados en un campamento de refugiados a las afueras de Puerto Príncipe, la capital haitiana, desde donde se repartirá la carga.
Maldonado contó que hace tres días partió hacia Haití una delegación de seis personas, entre estas varios ingenieros, que se encargarán de ensamblar las casas y de adiestrar a un grupo de haitianos para que hagan lo propio en futuras entregas. La meta de ambas iglesias es repartir 500 casas pre-ensambladas en Haití.
"Este proyecto es una iniciativa del presidente de la Iglesia Adventista, José Alberto Rodríguez. Surgió de un viaje que hicimos a Haití ocho días después del terremoto (del 12 de enero de 2010), donde vimos la necesidad apremiante de vivienda", dijo el religioso.
Agregó que las casas llegan con las paredes hechas y las ventadas puestas, por lo que sólo hay que ensamblarlas. Dicho proceso demora apenas tres horas, claro está, si se cuenta con las herramientas necesarias.
Cuestionado sobre cómo y dónde se reparten las unidades, Maldonado explicó que dicha labor recae sobre una comisión de la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA). Dicha comisión visita los más de 1,000 campamentos de refugiados que aún quedan en Haití y decide quiénes recibirán las casas.
"Las casas se colocan en los mismos terrenos donde ubicaban las que el terremoto derrumbó. Se les pide a los residentes que limpien su terreno para poder ubicarlas", dijo Maldonado al detallar que el tamaño de las casas es de 14 x 14 pies.
Señaló que a cada familia que recibe una casa, también se le da una compra de alimentos.
"No favorecemos denominaciones religiosas. Estas casas son para los necesitados", aclaró.
Maldonado contó los furgones que las iglesias envían a Haití también se quedan allá y son transformados en pequeños apartamentos. De cada furgón salen tres apartamentos.
Si desea colaborar con esta misión, puede llamar a los siguientes teléfonos: (787) 834-6161, (787) 501-0949 y (787) 215-5496.
http://www.elnuevodia.com/iglesiasboricuasrepartencasasenhaiti-886387.html
El pastor adventista Efraín Maldonado indicó ayer que las casas -contenidas en cuatro furgones- salieron de aquí el 31 de enero y llegaron el pasado viernes, 4 de febrero. Los furgones cruzaron la frontera con República Dominicana y fueron ubicados en un campamento de refugiados a las afueras de Puerto Príncipe, la capital haitiana, desde donde se repartirá la carga.
Maldonado contó que hace tres días partió hacia Haití una delegación de seis personas, entre estas varios ingenieros, que se encargarán de ensamblar las casas y de adiestrar a un grupo de haitianos para que hagan lo propio en futuras entregas. La meta de ambas iglesias es repartir 500 casas pre-ensambladas en Haití.
"Este proyecto es una iniciativa del presidente de la Iglesia Adventista, José Alberto Rodríguez. Surgió de un viaje que hicimos a Haití ocho días después del terremoto (del 12 de enero de 2010), donde vimos la necesidad apremiante de vivienda", dijo el religioso.
Agregó que las casas llegan con las paredes hechas y las ventadas puestas, por lo que sólo hay que ensamblarlas. Dicho proceso demora apenas tres horas, claro está, si se cuenta con las herramientas necesarias.
Cuestionado sobre cómo y dónde se reparten las unidades, Maldonado explicó que dicha labor recae sobre una comisión de la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA). Dicha comisión visita los más de 1,000 campamentos de refugiados que aún quedan en Haití y decide quiénes recibirán las casas.
"Las casas se colocan en los mismos terrenos donde ubicaban las que el terremoto derrumbó. Se les pide a los residentes que limpien su terreno para poder ubicarlas", dijo Maldonado al detallar que el tamaño de las casas es de 14 x 14 pies.
Señaló que a cada familia que recibe una casa, también se le da una compra de alimentos.
"No favorecemos denominaciones religiosas. Estas casas son para los necesitados", aclaró.
Maldonado contó los furgones que las iglesias envían a Haití también se quedan allá y son transformados en pequeños apartamentos. De cada furgón salen tres apartamentos.
Si desea colaborar con esta misión, puede llamar a los siguientes teléfonos: (787) 834-6161, (787) 501-0949 y (787) 215-5496.
http://www.elnuevodia.com/iglesiasboricuasrepartencasasenhaiti-886387.html
Intentan linchar a haitiano por robo
Ricardo Santana
Mao
Miembros de la Policía Nacional rescataron a un haitiano indocumentado de una multitud enardecida que tras golpearlo y provocarle profusas heridas con piedras, palos y otros objetos, trató de lincharlo, luego de que el extranjero supuestamente despojara a una dominicana de un celular en el barrio Enriquillo.
Los residentes del referido sector dijeron que están preocupados por la gran cantidad de robos y asaltos que ocurren en esa comunidad, en la que haitianos ilegales tienen una participación muy activa.
Testigos revelaron que cuando la mujer alertó que había sido despojada de un teléfono móvil por un haitiano identificado como Jean Tison Pié, de 27 años de edad, un grupo de personas portando palos, piedras y machetes salió tras su búsqueda, dándole alcance en la calle 19 de Marzo casi esquina San Roque, cerca del comedor económico.
El periodista Rafael Pujols, colaborador del LISTÍN DIARIO en esta ciudad, quien suministró las fotos que ilustran este trabajo, dijo que al ser interceptado por la multitud, el supuesto ladrón de nacionalidad haitiana trató de enfrentarse a los pobladores del barrio Enriquillo, lo que aumentó su ira en su contra y tras atraparlo, le dieron palos, trompadas patadas, correazos y golpes con otros objetos.
En el lugar donde le mujer fue despojada del celular han ocurrido varios asaltos en los últimos días y muchos son atribuidos a los haitianos.
http://www.listindiario.com.do/la-republica/2011/2/9/176854/Intentan-linchar-a-haitiano-por-robo
Mao
Miembros de la Policía Nacional rescataron a un haitiano indocumentado de una multitud enardecida que tras golpearlo y provocarle profusas heridas con piedras, palos y otros objetos, trató de lincharlo, luego de que el extranjero supuestamente despojara a una dominicana de un celular en el barrio Enriquillo.
Los residentes del referido sector dijeron que están preocupados por la gran cantidad de robos y asaltos que ocurren en esa comunidad, en la que haitianos ilegales tienen una participación muy activa.
Testigos revelaron que cuando la mujer alertó que había sido despojada de un teléfono móvil por un haitiano identificado como Jean Tison Pié, de 27 años de edad, un grupo de personas portando palos, piedras y machetes salió tras su búsqueda, dándole alcance en la calle 19 de Marzo casi esquina San Roque, cerca del comedor económico.
El periodista Rafael Pujols, colaborador del LISTÍN DIARIO en esta ciudad, quien suministró las fotos que ilustran este trabajo, dijo que al ser interceptado por la multitud, el supuesto ladrón de nacionalidad haitiana trató de enfrentarse a los pobladores del barrio Enriquillo, lo que aumentó su ira en su contra y tras atraparlo, le dieron palos, trompadas patadas, correazos y golpes con otros objetos.
En el lugar donde le mujer fue despojada del celular han ocurrido varios asaltos en los últimos días y muchos son atribuidos a los haitianos.
http://www.listindiario.com.do/la-republica/2011/2/9/176854/Intentan-linchar-a-haitiano-por-robo
miércoles, 9 de febrero de 2011
Haití llama a la "movilización general" en amistoso con El Salvador
08 de febrero de 2011 • 17:25 Comentarios La Federación Haitiana de Fútbol (FHF) llamó hoy a la "movilización general" en favor de la selección nacional de Haití que disputará mañana en El Salvador un partido amistoso frente al combinado del país centroamericano.
La FHF abogó por el mantenimiento de la atención sobre el equipo, "que debe ser animado durante los seis próximos meses" y realizar el máximo de partidos posibles para alcanzar una forma óptima de cara a las eliminatorias para el Mundial 2014 en Brasil.
Según una comunicación servida a los medios locales, la FHF expresó su deseo de obtener los recursos financieros necesarios para ejecutar un programa regular de partidos amistosos con otras selecciones internacionales.
El encuentro, a disputarse en el estadio Cuscatlán de la capital, San Salvador, será el primero desde octubre de 2008 que finalizó 0-0 en Puerto Príncipe.
Haitianos y salvadoreños se medirán bajo el marco de medidas sanitarias tomadas por los anfitriones, ante el brote de cólera que afecta a Haití y que ha causado más de 4.000 muertos.
http://deportes.terra.com.pe/futbol/haiti-llama-a-la-movilizacion-general-en-amistoso-con-el-salvador,7fb37fb88370e210VgnVCM4000009bf154d0RCRD.html
La FHF abogó por el mantenimiento de la atención sobre el equipo, "que debe ser animado durante los seis próximos meses" y realizar el máximo de partidos posibles para alcanzar una forma óptima de cara a las eliminatorias para el Mundial 2014 en Brasil.
Según una comunicación servida a los medios locales, la FHF expresó su deseo de obtener los recursos financieros necesarios para ejecutar un programa regular de partidos amistosos con otras selecciones internacionales.
El encuentro, a disputarse en el estadio Cuscatlán de la capital, San Salvador, será el primero desde octubre de 2008 que finalizó 0-0 en Puerto Príncipe.
Haitianos y salvadoreños se medirán bajo el marco de medidas sanitarias tomadas por los anfitriones, ante el brote de cólera que afecta a Haití y que ha causado más de 4.000 muertos.
http://deportes.terra.com.pe/futbol/haiti-llama-a-la-movilizacion-general-en-amistoso-con-el-salvador,7fb37fb88370e210VgnVCM4000009bf154d0RCRD.html
Etiquetas:
ACTUALIDAD HAITIANA ... DEPORTES...FUTBOL
Campesinos haitianos muestran interés en los trabajos de reforestación en la frontera
SANTA MARÍA, Haití.- Gran parte de los campesinos agricultores haitianos mostraron su interés en desarrollar proyectos de siembra de árboles en sus pequeñas propiedades para enfrentar la deforestación y aprovechar los beneficios que puede proporcionarle esta práctica beneficiando la cuenca del Artibonito.
Actualmente las comunidades de Haití y la República Dominicana desde febrero del 2010 se han plantado unas 130,000 matas de diferentes variedades dentro del programa de siembra que desarrolla el Plan Nacional Quisqueya Verde a través de Frontera Verde.
De acuerdo con los datos ofrecidos por Elsa Pérez, capataz de la brigada que desarrolla los trabajos de reforestación en esta comunidad haitiana, han plantado Cedro , Corazón de Paloma, Caoba criolla, Eucalito, Tamarindo, con los cuales han repoblado las cuencas del río Cocoyé que es un afluente del Artibonito.
En la comunidad el director de Frontera Verde, Cornelio Acosta Monegro y Pedro Taveras de Quisqueya Verde, y conversaron con los responsables de la brigada que funciona en la comunidad de Santa María, Elsa Pérez, José Contreras, José Vargas Aquino , quienes explicaron que la brigada fue creada 11 de febrero del 2010.
“Nosotros no producimos casimente nada porque no tenemos una tierra buena y no podemos comprar nada”, dijo la capataz de la brigada que tiene a su cargo la reforestación en la comunidad haitiana de Santa María.
Expresó que tiene seis hijos que no estaban acudiendo a la escuela, pero que ahora con los beneficios que le proporciona la brigada las cosas han mejorado en la comunidad, por los incentivos que le da el gobierno dominicano.
Explicó que en esa población han podido ahorrar y comprar animales, así como lograron la construcción de una escuela por los trabajos de reforestación que desarrollan en la comunidad de Santa María.
Enrique José, agradece la construcción de la escuela en esa comunidad y el apoyo que ha dado el Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Jaime David Fernández Mirabal, integrando la brigada de reforestación de la zona.
Sin embargo, aquí son mucho los haitianos que desean integrar brigadas para recibir el incentivo del gobierno dominicano y dedicar parte de su tiempo a las labores de reforestación que se lleva a cabo.
En tanto, que Héctor Contreras dijo que tiene más de 15,000 tareas para sembradas de árboles en la comunidad, pero que cuentan con 100,000 tareas que pueden ser usadas para los trabajos de reforestación en el lado haitiano.
“Nos sentimos bien y muy orgullosos con el apoyo que nos han dado a través de la brigada de reforestación, pero si pueden crear otras brigadas sería mejor para ampliar el trabajo en Haití”, dijo Joseh Yune.
La alegría de los haitianos es enorme por la recuperación de las áreas desgradadas en esta comunidad, donde sus habitantes explicaron que antes estas tierra no tenía nada de árboles, ni un palito, pero que ahora hay muchos árboles que están creciendo.
Expresó que el cambio se verá muy pronto cuando esa cantidad de árboles comiencen a crecer, aunque en los habitantes hay un cambio en su mentalidad ya que reconocen que allí fueron los culpables de la deforestación y degradación de los suelos por la tala de árboles.
Los caudales de los ríos podrán crecer más, cuando hayan bosques grandes y ahora con una nueva conciencia en esta comunidad están seguros de que lograrán sus objetivos de sembrar y proteger los árboles.
Esperan cambiar su vida, ya que antes han tenido una vida muy mala, no estábamos produciendo árboles, ni sembrando, pero ahora los jóvenes tienen esperanza.
Los haitianos de la comunidad de Santa María piden más proyectos en la frontera para garantizar que la vida sea mejor para los jóvenes que tienen deseo de ser médicos, enfermeras, agrónomos.
Los integrantes de la brigada coincidieron en que tienen muchos terrenos que deben ser reforestado en Haití , pero que necesitan que se creen más brigadas para cumplir con el propósito de reforestar toda la frontera haitiana.
http://www.hoy.com.do/el-pais/2011/2/8/361415/Campesinos-haitianos-muestran-interes-enlos-trabajos-de-reforestacionen
Actualmente las comunidades de Haití y la República Dominicana desde febrero del 2010 se han plantado unas 130,000 matas de diferentes variedades dentro del programa de siembra que desarrolla el Plan Nacional Quisqueya Verde a través de Frontera Verde.
De acuerdo con los datos ofrecidos por Elsa Pérez, capataz de la brigada que desarrolla los trabajos de reforestación en esta comunidad haitiana, han plantado Cedro , Corazón de Paloma, Caoba criolla, Eucalito, Tamarindo, con los cuales han repoblado las cuencas del río Cocoyé que es un afluente del Artibonito.
En la comunidad el director de Frontera Verde, Cornelio Acosta Monegro y Pedro Taveras de Quisqueya Verde, y conversaron con los responsables de la brigada que funciona en la comunidad de Santa María, Elsa Pérez, José Contreras, José Vargas Aquino , quienes explicaron que la brigada fue creada 11 de febrero del 2010.
“Nosotros no producimos casimente nada porque no tenemos una tierra buena y no podemos comprar nada”, dijo la capataz de la brigada que tiene a su cargo la reforestación en la comunidad haitiana de Santa María.
Expresó que tiene seis hijos que no estaban acudiendo a la escuela, pero que ahora con los beneficios que le proporciona la brigada las cosas han mejorado en la comunidad, por los incentivos que le da el gobierno dominicano.
Explicó que en esa población han podido ahorrar y comprar animales, así como lograron la construcción de una escuela por los trabajos de reforestación que desarrollan en la comunidad de Santa María.
Enrique José, agradece la construcción de la escuela en esa comunidad y el apoyo que ha dado el Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Jaime David Fernández Mirabal, integrando la brigada de reforestación de la zona.
Sin embargo, aquí son mucho los haitianos que desean integrar brigadas para recibir el incentivo del gobierno dominicano y dedicar parte de su tiempo a las labores de reforestación que se lleva a cabo.
En tanto, que Héctor Contreras dijo que tiene más de 15,000 tareas para sembradas de árboles en la comunidad, pero que cuentan con 100,000 tareas que pueden ser usadas para los trabajos de reforestación en el lado haitiano.
“Nos sentimos bien y muy orgullosos con el apoyo que nos han dado a través de la brigada de reforestación, pero si pueden crear otras brigadas sería mejor para ampliar el trabajo en Haití”, dijo Joseh Yune.
La alegría de los haitianos es enorme por la recuperación de las áreas desgradadas en esta comunidad, donde sus habitantes explicaron que antes estas tierra no tenía nada de árboles, ni un palito, pero que ahora hay muchos árboles que están creciendo.
Expresó que el cambio se verá muy pronto cuando esa cantidad de árboles comiencen a crecer, aunque en los habitantes hay un cambio en su mentalidad ya que reconocen que allí fueron los culpables de la deforestación y degradación de los suelos por la tala de árboles.
Los caudales de los ríos podrán crecer más, cuando hayan bosques grandes y ahora con una nueva conciencia en esta comunidad están seguros de que lograrán sus objetivos de sembrar y proteger los árboles.
Esperan cambiar su vida, ya que antes han tenido una vida muy mala, no estábamos produciendo árboles, ni sembrando, pero ahora los jóvenes tienen esperanza.
Los haitianos de la comunidad de Santa María piden más proyectos en la frontera para garantizar que la vida sea mejor para los jóvenes que tienen deseo de ser médicos, enfermeras, agrónomos.
Los integrantes de la brigada coincidieron en que tienen muchos terrenos que deben ser reforestado en Haití , pero que necesitan que se creen más brigadas para cumplir con el propósito de reforestar toda la frontera haitiana.
http://www.hoy.com.do/el-pais/2011/2/8/361415/Campesinos-haitianos-muestran-interes-enlos-trabajos-de-reforestacionen
Etiquetas:
ACTUALIDAD: RELACION DOMINICO HAITIANA
Candidatos haitianos retomarán carrera presidencial el 17 de febrero
Escrito por Sinay Céspedes Moreno 08 de febrero de 2011, 07:48Puerto Príncipe, 8 feb (PL) La exsenadora Mirlande Manigat y el popular cantante Michel Martelly reiniciarán oficialmente el próximo 17 sus campañas por la presidencia de Haití.
Según un calendario divulgado por el Consejo Electoral Provisional (CEP), máxima instancia haitiana en temas de comicios, los contendientes presentarán sus programas de gobierno por todo el país hasta el 18 de marzo.
La segunda ronda de sufragios está prevista para dos días después y luego vendrá un período de revisión de actas, que deberá concluir el 31, cuando se informen los resultados preliminares.
El cronograma establecido por CEP incluye un período de presentación de apelaciones por parte de los contendientes entre el 1 y 3 de abril, mientras la fase de análisis y respuesta se extenderá hasta el 15 de ese mes.
Los resultados oficiales de las elecciones deberán publicarse el 16 de abril, cuando el pueblo haitiano conocerá el nombre del sucesor del presidente, René Preval.
Concluirá así el controvertido proceso de sufragios presidenciales y legislativos, cuya primera vuelta se realizó en este empobrecido país caribeño el pasado 28 de noviembre.
Entonces tres candidatos destacaban en la carrera por la presidencia, Manigat, Martelly y el representante del partido de gobierno, Jude Celestin.
Según los resultados divulgados el 7 de diciembre último, Manigat obtuvo el primer lugar con 31 por ciento de votos, Celetin el segundo con el 22, y Martelly el tercero con el 21.
Inconformes con tales guarismos, los seguidores de Martelly realizaron numerosas manifestaciones en demanda de cancelar las justas.
Ante la situación, Preval solicitó a la Organización de Estados Americanos (OEA) verificar las actas, proceso tras el cual el ente recomendó mantener el calendario electoral, pero sustituir para la segunda ronda al representante gubernamental por el cantante.
Luego de fuertes presiones ejercidas por las administraciones de Estados Unidos y Francia para que se respetara el informe de OEA, el partido de gobierno haitiano decidió retirar a su candidato de la contienda y finalmente las sugerencias del ente multilateral fueron aceptadas por el Consejo Electoral.
Elegir un presidente el próximo 20 de marzo es imperativo para los habitantes de esta nación, devastada parcialmente por un terremoto el 12 de enero de 2010, y afectada actualmente por una epidemia de cólera que, aunque menguada, ya cobró más de cuatro mil vidas.
asg/sc
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=262159&Itemid=1
Según un calendario divulgado por el Consejo Electoral Provisional (CEP), máxima instancia haitiana en temas de comicios, los contendientes presentarán sus programas de gobierno por todo el país hasta el 18 de marzo.
La segunda ronda de sufragios está prevista para dos días después y luego vendrá un período de revisión de actas, que deberá concluir el 31, cuando se informen los resultados preliminares.
El cronograma establecido por CEP incluye un período de presentación de apelaciones por parte de los contendientes entre el 1 y 3 de abril, mientras la fase de análisis y respuesta se extenderá hasta el 15 de ese mes.
Los resultados oficiales de las elecciones deberán publicarse el 16 de abril, cuando el pueblo haitiano conocerá el nombre del sucesor del presidente, René Preval.
Concluirá así el controvertido proceso de sufragios presidenciales y legislativos, cuya primera vuelta se realizó en este empobrecido país caribeño el pasado 28 de noviembre.
Entonces tres candidatos destacaban en la carrera por la presidencia, Manigat, Martelly y el representante del partido de gobierno, Jude Celestin.
Según los resultados divulgados el 7 de diciembre último, Manigat obtuvo el primer lugar con 31 por ciento de votos, Celetin el segundo con el 22, y Martelly el tercero con el 21.
Inconformes con tales guarismos, los seguidores de Martelly realizaron numerosas manifestaciones en demanda de cancelar las justas.
Ante la situación, Preval solicitó a la Organización de Estados Americanos (OEA) verificar las actas, proceso tras el cual el ente recomendó mantener el calendario electoral, pero sustituir para la segunda ronda al representante gubernamental por el cantante.
Luego de fuertes presiones ejercidas por las administraciones de Estados Unidos y Francia para que se respetara el informe de OEA, el partido de gobierno haitiano decidió retirar a su candidato de la contienda y finalmente las sugerencias del ente multilateral fueron aceptadas por el Consejo Electoral.
Elegir un presidente el próximo 20 de marzo es imperativo para los habitantes de esta nación, devastada parcialmente por un terremoto el 12 de enero de 2010, y afectada actualmente por una epidemia de cólera que, aunque menguada, ya cobró más de cuatro mil vidas.
asg/sc
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=262159&Itemid=1
Etiquetas:
ELECCIONES PRESIDENCIALES HAITIANAS
Ex presidentes lamentan crisis persista en Haití
Santiago
Los ex presidentes Vicente Fox, de México, y Manuel Zelaya, de Honduras, coincidieron en destacar que la situación por la que atraviesa Haití es triste, pero que corresponde a los haitianos trazar las pautas para ir solucionando sus problemas y no dejar que sean otros que las hagan.
“Me provoca una enorme tristeza ver lo que sucede en Haití y lo que ha sido ese país caribeño a lo largo del tiempo”, dijo Fox en Santiago.
Mientras que Zelaya dijo en Santo Domingo que si Haití logra recuperarse sin mayores problemas de la crisis que le afecta, entonces los pueblos empobrecidos de Latinoamérica tendrán una esperanza.
Zelaya indicó que los trabajos de reconstrucción de Haití forman parte de un “proceso” que se extenderá por varios años, debido a la complejidad de los daños.
Entretanto, Fox apuntó: “Es una nación pequeña, pobre y abandonada a su suerte y además les ha tocado bailar constantemente con las más feas, como son los huracanes, el terremoto y otros desastres”. Sin embargo, aclaró que nadie hará por Haití lo que no hagan ellos mismos.
“Ni Bill Clinton, ni Brasil, las Naciones Unidas ni nadie, hará la tarea que le corresponde hacer al propio pueblo haitiano”, insistió.
No obstante, estimó que no se puede dejar que Haití marche por sí solo y declaró que le sorprende las cantidades multimillonarias en dólares para asistencia que supuestamente llegan a Haití y los problemas no se resuelven.
El político azteca dijo que en Haití hay cientos de fundaciones que tienen la voluntad de ayudar, pero que esos esfuerzos se dispersan y se pierden.
Pide despenalizar
De otro lado, Fox dijo que la única forma de combatir la criminalidad que genera el narcotráfico en América Latina y otras partes del mundo es despenalizando el consumo de las drogas.
Subrayó que el tema de las drogas y el crimen organizado está causando muchos estragos particularmente en México. “Decimos en nuestro país que eso nos toma a nosotros en medio de dos circunstancias, el gran mercado del consumo de drogas en Estados Unidos y la producción de drogas al sur de México”, explicó el ex mandatario mexicano.
http://www.listindiario.com.do/la-republica/2011/2/8/176721/Ex-presidentes-lamentan-crisis-persista-en-Haiti
Los ex presidentes Vicente Fox, de México, y Manuel Zelaya, de Honduras, coincidieron en destacar que la situación por la que atraviesa Haití es triste, pero que corresponde a los haitianos trazar las pautas para ir solucionando sus problemas y no dejar que sean otros que las hagan.
“Me provoca una enorme tristeza ver lo que sucede en Haití y lo que ha sido ese país caribeño a lo largo del tiempo”, dijo Fox en Santiago.
Mientras que Zelaya dijo en Santo Domingo que si Haití logra recuperarse sin mayores problemas de la crisis que le afecta, entonces los pueblos empobrecidos de Latinoamérica tendrán una esperanza.
Zelaya indicó que los trabajos de reconstrucción de Haití forman parte de un “proceso” que se extenderá por varios años, debido a la complejidad de los daños.
Entretanto, Fox apuntó: “Es una nación pequeña, pobre y abandonada a su suerte y además les ha tocado bailar constantemente con las más feas, como son los huracanes, el terremoto y otros desastres”. Sin embargo, aclaró que nadie hará por Haití lo que no hagan ellos mismos.
“Ni Bill Clinton, ni Brasil, las Naciones Unidas ni nadie, hará la tarea que le corresponde hacer al propio pueblo haitiano”, insistió.
No obstante, estimó que no se puede dejar que Haití marche por sí solo y declaró que le sorprende las cantidades multimillonarias en dólares para asistencia que supuestamente llegan a Haití y los problemas no se resuelven.
El político azteca dijo que en Haití hay cientos de fundaciones que tienen la voluntad de ayudar, pero que esos esfuerzos se dispersan y se pierden.
Pide despenalizar
De otro lado, Fox dijo que la única forma de combatir la criminalidad que genera el narcotráfico en América Latina y otras partes del mundo es despenalizando el consumo de las drogas.
Subrayó que el tema de las drogas y el crimen organizado está causando muchos estragos particularmente en México. “Decimos en nuestro país que eso nos toma a nosotros en medio de dos circunstancias, el gran mercado del consumo de drogas en Estados Unidos y la producción de drogas al sur de México”, explicó el ex mandatario mexicano.
http://www.listindiario.com.do/la-republica/2011/2/8/176721/Ex-presidentes-lamentan-crisis-persista-en-Haiti
Obispos de Estados Unidos: Ahora no es momento de deportar haitianos
Piden al Gobierno que sea humanitario WASHINGTON, D.C., miércoles 9 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- Los obispos de Estados Unidos han hecho público una carta en la que piden al Gobierno federal que detenga las deportaciones de haitianos, citando un informe que documenta al menos una muerte por cólera entre los devueltos a la isla caribeña.
"Ahora no es momento de continuar con las deportaciones a Haití, ni sería moral ni políticamente apropiado hacerlo en un futuro próximo", afirmaron los prelados en esta carta, dirigida a la secretaria del Departamento de Estado para la Seguridad Nacional, Janet Napolitano.
La carta está firmada por el arzobispo coadjutor de Los Ángeles y presidente del Comité de Migraciones de la Conferencia Episcopal, monseñor José Gomez, y por el obispo de Tucson y presidente del Catholic Relief Services, monseñor Gerald Kicanas.
La Conferencia Episcopal de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB) había expresado su oposición a que se continuase con las deportaciones a Haití tan pronto como se anunció, el pasado diciembre, que había terminado el plazo de un año de prórroga.
Hubo 27 deportaciones el mes pasado; fue uno de estos deportados el que presuntamente murió de cólera.
Situaciones insostenibles
Los obispos fueron informado, por parte del Departamento de seguridad, que se trataba de “asuntos de seguridad interna”, y de que “aquellos de los que se había programado la deportación eran delincuentes que habían cumplido condena por 'antecedentes penales graves'”.
Pero monseñores Gómez y Kicanas hablaron de otra realidad: "Entre los 27 ya deportados y los otros 300 que esperan la deportación, hay un número significativo de condenas no violentas de bajo nivel, que ya habían sido liberados y que habían estado viviendo en la comunidad sin ningún incidente durante años. Otros se encuentran en situaciones humanitarias imperiosas, incluidas graves condiciones médicas, o potenciales reclamaciones contra las medidas de inmigración".
Hay planes para llevar a cabo 700 deportaciones hasta final de año, planes condenados por los prelados a causa de los más de 3.600 haitianos víctimas del cólera, con otros 400.000 infectados; el lento proceso de reconstrucción, con cientos de miles de víctimas del terremoto viviendo aún en tiendas; y los disturbios por las pasadas elecciones presidenciales de noviembre.
“Para agravar estos problemas, las cárceles de Haití, en las que el Gobierno haitiano coloca de forma rutinaria a los deportados, y que son conocidas por el trato inhumano a los detenidos, están ahora inundadas de cólera”, observaron. “Como se sabe, se ha informado de que, un deportado, Wildrick Guerrier, ha muerto de cólera contraido en una carcel de Haití, y que otro deportado está gravemente enfermo”.
"Proseguir con las deportaciones en estas graves condiciones representaría un desprecio a sabiendas de la vida y de la dignidad de los haitianos que van a ser deportados".
Mala señal
Además, los prelados advierten de que las deportaciones están mandando una señal a la isla, la de que Estados Unidos “se retracta de su compromiso de ayudar a Haití a volver a la normalidad”
Monseñores Gomez y Kicanas recomiendan tres pasos para ayudar a Haití: redesignarla con el estátus de “protección temporal”, garantizar la libertad condicional humanitaria para los familiares cercanos de los haitianos evacuados a Estados Unidos para recibir atención médica después del terremoto, e implementar un programa condicional de reunificación familiar que beneficiaría a 55.000 haitianos con peticiones familiares aprobadas en los Estados Unidos mientras esperan que sus fechas prioritarias se pongan al día.
Los obispos alabaron la decisión de Napolitano de Haití como nación con estatuto “temporalmente protegido” después del terremoto de enero de 2010.
"Le pedimos que no niegue esta acción positiva con una reanudación de las deportaciones en este momento”, añadían. “Al contrario, le pedimos que cesen las deportaciones a Haití de forma indefinida y que extiendan a Haití la ayuda norteamericana proporcionando más ayuda a la inmigración de los haitianos, particularmente ante la actual situación de crisis sanitaria y política que atraviesa el país”.
La carta (en inglés) puede leerse en: www.usccb.org/comm/archives/2011/11-026.shtml
http://es.catholic.net/laiglesiahoy/mundoarticulo.phtml?consecutivo=38197
"Ahora no es momento de continuar con las deportaciones a Haití, ni sería moral ni políticamente apropiado hacerlo en un futuro próximo", afirmaron los prelados en esta carta, dirigida a la secretaria del Departamento de Estado para la Seguridad Nacional, Janet Napolitano.
La carta está firmada por el arzobispo coadjutor de Los Ángeles y presidente del Comité de Migraciones de la Conferencia Episcopal, monseñor José Gomez, y por el obispo de Tucson y presidente del Catholic Relief Services, monseñor Gerald Kicanas.
La Conferencia Episcopal de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB) había expresado su oposición a que se continuase con las deportaciones a Haití tan pronto como se anunció, el pasado diciembre, que había terminado el plazo de un año de prórroga.
Hubo 27 deportaciones el mes pasado; fue uno de estos deportados el que presuntamente murió de cólera.
Situaciones insostenibles
Los obispos fueron informado, por parte del Departamento de seguridad, que se trataba de “asuntos de seguridad interna”, y de que “aquellos de los que se había programado la deportación eran delincuentes que habían cumplido condena por 'antecedentes penales graves'”.
Pero monseñores Gómez y Kicanas hablaron de otra realidad: "Entre los 27 ya deportados y los otros 300 que esperan la deportación, hay un número significativo de condenas no violentas de bajo nivel, que ya habían sido liberados y que habían estado viviendo en la comunidad sin ningún incidente durante años. Otros se encuentran en situaciones humanitarias imperiosas, incluidas graves condiciones médicas, o potenciales reclamaciones contra las medidas de inmigración".
Hay planes para llevar a cabo 700 deportaciones hasta final de año, planes condenados por los prelados a causa de los más de 3.600 haitianos víctimas del cólera, con otros 400.000 infectados; el lento proceso de reconstrucción, con cientos de miles de víctimas del terremoto viviendo aún en tiendas; y los disturbios por las pasadas elecciones presidenciales de noviembre.
“Para agravar estos problemas, las cárceles de Haití, en las que el Gobierno haitiano coloca de forma rutinaria a los deportados, y que son conocidas por el trato inhumano a los detenidos, están ahora inundadas de cólera”, observaron. “Como se sabe, se ha informado de que, un deportado, Wildrick Guerrier, ha muerto de cólera contraido en una carcel de Haití, y que otro deportado está gravemente enfermo”.
"Proseguir con las deportaciones en estas graves condiciones representaría un desprecio a sabiendas de la vida y de la dignidad de los haitianos que van a ser deportados".
Mala señal
Además, los prelados advierten de que las deportaciones están mandando una señal a la isla, la de que Estados Unidos “se retracta de su compromiso de ayudar a Haití a volver a la normalidad”
Monseñores Gomez y Kicanas recomiendan tres pasos para ayudar a Haití: redesignarla con el estátus de “protección temporal”, garantizar la libertad condicional humanitaria para los familiares cercanos de los haitianos evacuados a Estados Unidos para recibir atención médica después del terremoto, e implementar un programa condicional de reunificación familiar que beneficiaría a 55.000 haitianos con peticiones familiares aprobadas en los Estados Unidos mientras esperan que sus fechas prioritarias se pongan al día.
Los obispos alabaron la decisión de Napolitano de Haití como nación con estatuto “temporalmente protegido” después del terremoto de enero de 2010.
"Le pedimos que no niegue esta acción positiva con una reanudación de las deportaciones en este momento”, añadían. “Al contrario, le pedimos que cesen las deportaciones a Haití de forma indefinida y que extiendan a Haití la ayuda norteamericana proporcionando más ayuda a la inmigración de los haitianos, particularmente ante la actual situación de crisis sanitaria y política que atraviesa el país”.
La carta (en inglés) puede leerse en: www.usccb.org/comm/archives/2011/11-026.shtml
http://es.catholic.net/laiglesiahoy/mundoarticulo.phtml?consecutivo=38197
Solución de crisis política en Haití es aún lejana
LÍDICE VALENZUELA El presidente René Preval permanecerá en su cargo tres meses adicionales mientras se conozcan los resultados electorales en abril próximo.
Son varias las noticias procedentes de Haití al inicio de esta semana que, lejos de imaginar la solución a corto plazo de la grave crisis política que corroe a esa empobrecida nación caribeña, alejan aun más la posibilidad de una paz interna imprescindible para enfrentar la evidente ingobernabilidad allí existente.
El ex presidente Jean Bertrand Arístide, una de las figuras más populares del espectro político haitiano llegará en cualquier momento a Puerto Príncipe desde su lejano exilio en Sudáfrica, luego de que Francia y Estados Unidos lo montaran en un avión en el 2004 en una descarada acción con la que pusieron fin a un gobierno democrático elegido por el pueblo.
Ese año, y en una evidente maniobra de las dos potencias (la antigua y la nueva metrópoli colonizadora de la patria de Toissant Loverture) Naciones Unidas, con el auspicio y complicidad de Washington y Paris, militarizó la isla enviando miles de sus llamados Cascos Azules para, se dijo entonces, devolver la tranquilidad al territorio, donde indignados ciudadanos protestaron durante días exigiendo el retorno de Arístide.
Ese contingente se mantiene con sus modernas armas, tanques y aviones en la pequeña nación que ocupa la parte este de la isla La Española, la cual comparte con República Dominicana, y cuya ocupación militar por Estados Unidos en varias oportunidades ha dejado una marca de desconfianza y temor entre los habitantes, en su gran mayoría analfabetos y sin tipo alguno de protección ciudadana.
Siete años después, y luego de que en una primera solicitud le fuera negada por el gobierno de René Preval un pasaporte para regresar, Arístide, con millares de seguidores en ese pequeño Estado, vuelve para, aseguró, ayudar a la reconstrucción nacional luego del paso de un devastador sismo el 12 de enero del pasado año, un huracán y una actual epidemia de cólera con saldo de mas de cuatro mil fallecidos.
Declaraciones muy parecidas —salvando las distancias políticas- a las que realizó el ex dictador Jean Claude Duvalier cuando ingresó a Haití de manera sorpresiva el pasado 16 de enero, pidiendo perdón por los miles de asesinatos cometidos por sus órganos represivos, y asegurando que quería ayudar a sus depauperados coterráneos, sin reponerse aun del terremoto que dejó 250 mil muertos, mas de 300 mil heridos y mutilados y un millón de ciudadanos viviendo en carpas en la actualidad.
Haití está aun piedra sobre piedra, pues incluso solo se ha recogido un cinco por ciento de los escombros dejados por el fenómeno natural, y la ayuda internacional nunca ha llegado en las cifras prometidas.
Pocos creyeron en las palabras de Duvalier quien se presentó un año después del sismo y justamente en medio de una grave crisis política interna originada por desacuerdos sobre los resultados de las elecciones generales del pasado 28 de noviembre.
Especial momento para que esta funesta figura haitiana desempacara sus maletas, sabiendo de antemano que las leyes haitianas nada harían en contra de sus delitos ya prescritos, aunque organismos internacionales solicitan sin éxito se le juzgue por crímenes de Lesa Humanidad.
¿Qué puede pasar en Haití?
En el orden político, se presenta en la isla caribeña un complejo panorama en el que cualquier previsión puede resultar un fiasco, porque si hace dos meses atrás alguien hubiera mencionado la posibilidad del retorno de Aristide y Duvalier lo hubieran tildado de loco.
Al igual que Duvalier, el ex Mandatario constitucional Aristide vuelve a su país no precisamente solo para colaborar con las autoridades presentes y las que salgan elegidas para la presidencia y el Parlamento el próximo 20 de marzo.
Sus planes reales son desconocidos, al contrario del ex dictador que ya expresó su apoyo al candidato opositor del gobierno de Preval, el cantante Michel Martelly, para, opinan especialistas, usarlo como su marioneta política para luego el postularse nuevamente a la presidencia, si se lo permite la Constitución Nacional y el pueblo, luego de la estela de corrupción y muerte dejada por su autocrático régimen.
Una buena nueva fue la decisión del Banco de Suiza de devolverle al pueblo de Haití unos 4,6 millones de dólares de la cuenta que tenía congelado el llamado Baby Doc, una ínfima cifra en comparación con los 800 millones de dólares que, según fuentes financieras, robó al erario público del mas pobre de América Latina y el Caribe y también a nivel mundial durante su mandato de 1971 a 1986.
En medio de la eventual y al parecer inmediata llegada de Aristíde, el presidente Preval anunció este lunes que continuará en el cargo — cuyo mandato expiraba en esta fecha —hasta que el nuevo mandatario asuma después de que se conozcan los resultados electorales en abril próximo, tal como prescribe la ley.
La decisión de Preval llegó acompañada de declaraciones de su candidato por el Partido Unidad, Jude Celestín, quien fue retirado de la segunda vuelta de las elecciones luego de que una comisión de la Organización de Estados Americanos (a la que la Secretaria de estado de Estados Unidos, Hillary Clinton exigió al Ejecutivo haitiano que le hicieran caso) sacó a este político del juego dejando como contrincantes a la ex senadora y ex primera dama Mirlandy Manigat y al músico Martelly .
Me robaron el triunfo y los datos aportados por el Consejo Electoral Provisional son un aporte a la violencia, advirtió Celestin, quien alcanzó en la primera ronda del pasado 28 de noviembre —según el reconteo de la OEA- un 21,9 de votos favorables, mientras Martelly, dijeron, obtuvo el 22 por ciento, lo que en buena lid equivaldría a un empate técnico.
Reina en Haití en estos momentos una inquietud política a punto de estallar, sin que el actual gobierno pueda hacer mucho mas que tratar de mantener calmados a los seguidores de Aristíde y Duvalier, una tarea bastante difícil en cuanto el ex sacerdote ponga un pie en la histórica y otrora pintoresca Puerto Príncipe.
Son varias las noticias procedentes de Haití al inicio de esta semana que, lejos de imaginar la solución a corto plazo de la grave crisis política que corroe a esa empobrecida nación caribeña, alejan aun más la posibilidad de una paz interna imprescindible para enfrentar la evidente ingobernabilidad allí existente.
El ex presidente Jean Bertrand Arístide, una de las figuras más populares del espectro político haitiano llegará en cualquier momento a Puerto Príncipe desde su lejano exilio en Sudáfrica, luego de que Francia y Estados Unidos lo montaran en un avión en el 2004 en una descarada acción con la que pusieron fin a un gobierno democrático elegido por el pueblo.
Ese año, y en una evidente maniobra de las dos potencias (la antigua y la nueva metrópoli colonizadora de la patria de Toissant Loverture) Naciones Unidas, con el auspicio y complicidad de Washington y Paris, militarizó la isla enviando miles de sus llamados Cascos Azules para, se dijo entonces, devolver la tranquilidad al territorio, donde indignados ciudadanos protestaron durante días exigiendo el retorno de Arístide.
Ese contingente se mantiene con sus modernas armas, tanques y aviones en la pequeña nación que ocupa la parte este de la isla La Española, la cual comparte con República Dominicana, y cuya ocupación militar por Estados Unidos en varias oportunidades ha dejado una marca de desconfianza y temor entre los habitantes, en su gran mayoría analfabetos y sin tipo alguno de protección ciudadana.
Siete años después, y luego de que en una primera solicitud le fuera negada por el gobierno de René Preval un pasaporte para regresar, Arístide, con millares de seguidores en ese pequeño Estado, vuelve para, aseguró, ayudar a la reconstrucción nacional luego del paso de un devastador sismo el 12 de enero del pasado año, un huracán y una actual epidemia de cólera con saldo de mas de cuatro mil fallecidos.
Declaraciones muy parecidas —salvando las distancias políticas- a las que realizó el ex dictador Jean Claude Duvalier cuando ingresó a Haití de manera sorpresiva el pasado 16 de enero, pidiendo perdón por los miles de asesinatos cometidos por sus órganos represivos, y asegurando que quería ayudar a sus depauperados coterráneos, sin reponerse aun del terremoto que dejó 250 mil muertos, mas de 300 mil heridos y mutilados y un millón de ciudadanos viviendo en carpas en la actualidad.
Haití está aun piedra sobre piedra, pues incluso solo se ha recogido un cinco por ciento de los escombros dejados por el fenómeno natural, y la ayuda internacional nunca ha llegado en las cifras prometidas.
Pocos creyeron en las palabras de Duvalier quien se presentó un año después del sismo y justamente en medio de una grave crisis política interna originada por desacuerdos sobre los resultados de las elecciones generales del pasado 28 de noviembre.
Especial momento para que esta funesta figura haitiana desempacara sus maletas, sabiendo de antemano que las leyes haitianas nada harían en contra de sus delitos ya prescritos, aunque organismos internacionales solicitan sin éxito se le juzgue por crímenes de Lesa Humanidad.
¿Qué puede pasar en Haití?
En el orden político, se presenta en la isla caribeña un complejo panorama en el que cualquier previsión puede resultar un fiasco, porque si hace dos meses atrás alguien hubiera mencionado la posibilidad del retorno de Aristide y Duvalier lo hubieran tildado de loco.
Al igual que Duvalier, el ex Mandatario constitucional Aristide vuelve a su país no precisamente solo para colaborar con las autoridades presentes y las que salgan elegidas para la presidencia y el Parlamento el próximo 20 de marzo.
Sus planes reales son desconocidos, al contrario del ex dictador que ya expresó su apoyo al candidato opositor del gobierno de Preval, el cantante Michel Martelly, para, opinan especialistas, usarlo como su marioneta política para luego el postularse nuevamente a la presidencia, si se lo permite la Constitución Nacional y el pueblo, luego de la estela de corrupción y muerte dejada por su autocrático régimen.
Una buena nueva fue la decisión del Banco de Suiza de devolverle al pueblo de Haití unos 4,6 millones de dólares de la cuenta que tenía congelado el llamado Baby Doc, una ínfima cifra en comparación con los 800 millones de dólares que, según fuentes financieras, robó al erario público del mas pobre de América Latina y el Caribe y también a nivel mundial durante su mandato de 1971 a 1986.
En medio de la eventual y al parecer inmediata llegada de Aristíde, el presidente Preval anunció este lunes que continuará en el cargo — cuyo mandato expiraba en esta fecha —hasta que el nuevo mandatario asuma después de que se conozcan los resultados electorales en abril próximo, tal como prescribe la ley.
La decisión de Preval llegó acompañada de declaraciones de su candidato por el Partido Unidad, Jude Celestín, quien fue retirado de la segunda vuelta de las elecciones luego de que una comisión de la Organización de Estados Americanos (a la que la Secretaria de estado de Estados Unidos, Hillary Clinton exigió al Ejecutivo haitiano que le hicieran caso) sacó a este político del juego dejando como contrincantes a la ex senadora y ex primera dama Mirlandy Manigat y al músico Martelly .
Me robaron el triunfo y los datos aportados por el Consejo Electoral Provisional son un aporte a la violencia, advirtió Celestin, quien alcanzó en la primera ronda del pasado 28 de noviembre —según el reconteo de la OEA- un 21,9 de votos favorables, mientras Martelly, dijeron, obtuvo el 22 por ciento, lo que en buena lid equivaldría a un empate técnico.
Reina en Haití en estos momentos una inquietud política a punto de estallar, sin que el actual gobierno pueda hacer mucho mas que tratar de mantener calmados a los seguidores de Aristíde y Duvalier, una tarea bastante difícil en cuanto el ex sacerdote ponga un pie en la histórica y otrora pintoresca Puerto Príncipe.
Martelly no descarta una alianza con el partido oficialista para la segunda vuelta
El candidato a la Presidencia de Haití Michel Martelly apuntó hoy la posibilidad de alcanzar una alianza con sectores del partido oficialista, Inite, tras considerar que la exprimera dama Mirlande Manigat y él se repartirán en la segunda vuelta los votos del exaspirante Jude Celestin. "Si vamos a hacer alianza con alguien es imperativo que compartan nuestro punto de vista", agregó dijo el candidato presidencial por el partido Repons Peyizan, Michel Martelly. EFE/Archivo
Martelly, que pidió el martes cambios en el Consejo Electoral Provisional (CEP) de cara a la segunda vuelta de las elecciones, debido a las irregularidades detectadas en la primera fase, señaló la posibilidad de una alianza con sectores del partido de Celestin, el oficialista Inite.
Sin embargo, el también cantante subrayó la importancia de que, quienes se unan a su proyecto político sepan "que la prioridad ahora es Haití", al indicar que en el pasado se han favorecido "intereses personales", lo que nunca ha dado buenos resultados.
"Si vamos a hacer alianza con alguien es imperativo que compartan nuestro punto de vista", agregó en una entrevista concedida a la emisora Z-101 en Santo Domingo.
Manigat y Martelly se enfrentarán en las urnas el 20 de marzo después de que el Consejo Electoral Provisional (CEP), de acuerdo con recomendaciones de la Organización de Estados Americanos (OEA), modificara los resultados provisionales de la primera ronda, que otorgaba el pase a la segunda vuelta a Manigat y al oficialista Jude Celestin.
El candidato presidencial habló también de la sorpresiva llegada a Haití del expresidente Jean Claude Duvalier y dijo que la Constitución haitiana no prevé el exilio, aunque opinó que, en medio de la crisis que vive su país, "no fue una buena idea dejar a Duvalier regresar a Haití en este momento".
Duvalier, sucesor de su padre, Francois Duvalier, y considerado, al igual que él, un dictador responsable de miles de muertes durante su régimen, llegó a mediados de enero al país caribeño tras 25 años de exilio en Francia y en la actualidad pesan sobre él cargos por desvío de capitales y crímenes contra los derechos humanos.
Aunque en las pasadas semanas Martelly no descartó la posibilidad de tener a Duvalier entre sus consejeros en caso de llegar a la Presidencia, en la entrevista aseguró: "Si (Duvalier) tiene problemas con la Justicia, que la Justicia haga su trabajo".
Frente a las figuras políticas de Duvalier y del expresidente Jean Bertrand Aristide, quien también ha pedido regresar a su país desde su exilio en Sudáfrica, el cantante se definió como una "tercera fuerza" y subrayó la necesidad de "reconciliar a la gente en Haití, porque la sociedad está muy dividida".
Sobre las dificultades que afronta Haití para la reconstrucción tras el terremoto de enero de 2010, el candidato de 'Repons Payzan' (Respuesta Campesina) dijo que la comunidad internacional no tiene "confianza en el poder" actual, "porque después de un año el Gobierno no ha hecho nada".
Martelly agradeció a la República Dominicana que haya "abierto sus puertas a los haitianos" y agradeció al presidente dominicano, Leonel Fernández, el proyecto de construcción de una universidad en Puerto Príncipe para 2012.
El candidato a la Presidencia haitiana, quien abogó por crear una fuerza que reemplace en el futuro a la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH), llegó hoy a Santo Domingo para una visita de varias horas y tiene previsto mantener reuniones con representantes del empresariado y de la diáspora haitiana.
Martelly pidió ayer la destitución del presidente del Consejo Electoral Provisional (CEP), Gaillot Dorsainvil, y de su director general, Pierre Louis Opont, de cara a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales y legislativas, debido a las irregularidades cometidas en la primera fase del proceso, denunciado por la oposición como fraudulento.
Medios locales señalaron que también pidió la retirada de los ministros de Justicia y Seguridad Pública, Paul Denis; Asuntos Sociales, Gerald Germain y de Interior, Paul Antoine Bien Aimé
http://www.telecinco.es/informativos/nacional/noticia/1460757/1460757
Martelly, que pidió el martes cambios en el Consejo Electoral Provisional (CEP) de cara a la segunda vuelta de las elecciones, debido a las irregularidades detectadas en la primera fase, señaló la posibilidad de una alianza con sectores del partido de Celestin, el oficialista Inite.
Sin embargo, el también cantante subrayó la importancia de que, quienes se unan a su proyecto político sepan "que la prioridad ahora es Haití", al indicar que en el pasado se han favorecido "intereses personales", lo que nunca ha dado buenos resultados.
"Si vamos a hacer alianza con alguien es imperativo que compartan nuestro punto de vista", agregó en una entrevista concedida a la emisora Z-101 en Santo Domingo.
Manigat y Martelly se enfrentarán en las urnas el 20 de marzo después de que el Consejo Electoral Provisional (CEP), de acuerdo con recomendaciones de la Organización de Estados Americanos (OEA), modificara los resultados provisionales de la primera ronda, que otorgaba el pase a la segunda vuelta a Manigat y al oficialista Jude Celestin.
El candidato presidencial habló también de la sorpresiva llegada a Haití del expresidente Jean Claude Duvalier y dijo que la Constitución haitiana no prevé el exilio, aunque opinó que, en medio de la crisis que vive su país, "no fue una buena idea dejar a Duvalier regresar a Haití en este momento".
Duvalier, sucesor de su padre, Francois Duvalier, y considerado, al igual que él, un dictador responsable de miles de muertes durante su régimen, llegó a mediados de enero al país caribeño tras 25 años de exilio en Francia y en la actualidad pesan sobre él cargos por desvío de capitales y crímenes contra los derechos humanos.
Aunque en las pasadas semanas Martelly no descartó la posibilidad de tener a Duvalier entre sus consejeros en caso de llegar a la Presidencia, en la entrevista aseguró: "Si (Duvalier) tiene problemas con la Justicia, que la Justicia haga su trabajo".
Frente a las figuras políticas de Duvalier y del expresidente Jean Bertrand Aristide, quien también ha pedido regresar a su país desde su exilio en Sudáfrica, el cantante se definió como una "tercera fuerza" y subrayó la necesidad de "reconciliar a la gente en Haití, porque la sociedad está muy dividida".
Sobre las dificultades que afronta Haití para la reconstrucción tras el terremoto de enero de 2010, el candidato de 'Repons Payzan' (Respuesta Campesina) dijo que la comunidad internacional no tiene "confianza en el poder" actual, "porque después de un año el Gobierno no ha hecho nada".
Martelly agradeció a la República Dominicana que haya "abierto sus puertas a los haitianos" y agradeció al presidente dominicano, Leonel Fernández, el proyecto de construcción de una universidad en Puerto Príncipe para 2012.
El candidato a la Presidencia haitiana, quien abogó por crear una fuerza que reemplace en el futuro a la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH), llegó hoy a Santo Domingo para una visita de varias horas y tiene previsto mantener reuniones con representantes del empresariado y de la diáspora haitiana.
Martelly pidió ayer la destitución del presidente del Consejo Electoral Provisional (CEP), Gaillot Dorsainvil, y de su director general, Pierre Louis Opont, de cara a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales y legislativas, debido a las irregularidades cometidas en la primera fase del proceso, denunciado por la oposición como fraudulento.
Medios locales señalaron que también pidió la retirada de los ministros de Justicia y Seguridad Pública, Paul Denis; Asuntos Sociales, Gerald Germain y de Interior, Paul Antoine Bien Aimé
http://www.telecinco.es/informativos/nacional/noticia/1460757/1460757
Candidato haitiano Martelly visita Dominicana y aboga por la unidad
La agenda del candidato presidencial no ha sido divulgada Martelly abogó por la unidad de los haitianos, afirmando que "ha llegado la hora" de la reconciliación
EL UNIVERSAL
miércoles 9 de febrero de 2011 12:43 PM
Santo Domingo.- El candidato presidencial haitiano Michel Martelly llegó sorpresivamente este miércoles a República Dominicana para sostener varias reuniones privadas, en una breve visita de cara a la segunda vuelta electoral en Haití del próximo 20 de marzo.
La agenda del candidato presidencial en Santo Domingo no ha sido divulgada, aunque una fuente vinculada a empresarios comentó a la AFP que el viaje de Martelly busca concitar apoyo entre políticos y hombres de negocios en Dominicana, vecino de Haití, indicó AFP.
En entrevista con una radioemisora dominicana durante la mañana, Martelly abogó por la unidad de los haitianos, afirmando que "ha llegado la hora" de la reconciliación.
"Soy la tercera fuerza política en Haití, que piensa que es muy importante reconciliar a la gente, que la sociedad está muy dividida y por eso no se ven los resultados. Ha llegado la hora de que la gente se reconcilie para prosperar", declaró.
Martelly criticó asimismo la lentitud en el proceso de reconstrucción de su país tras el devastador terremoto que lo azotó el 12 de enero del año pasado.
"No es bueno esperar a que todo el tiempo llegue el dinero de fuera", consideró.
El ex cantante, muy popular entre los jóvenes haitianos, planea regresar la misma tarde de este miércoles a Haití.
Martelly se enfrentará en segunda vuelta a la ex primera dama haitiana, Mirlande Manigat. Los resultados serán publicados el 16 de abril.
http://news.google.com/news/section?pz=1&cf=all&ned=fr&hl=fr&csid=20619bc3a43a787a&ict=ln
EL UNIVERSAL
miércoles 9 de febrero de 2011 12:43 PM
Santo Domingo.- El candidato presidencial haitiano Michel Martelly llegó sorpresivamente este miércoles a República Dominicana para sostener varias reuniones privadas, en una breve visita de cara a la segunda vuelta electoral en Haití del próximo 20 de marzo.
La agenda del candidato presidencial en Santo Domingo no ha sido divulgada, aunque una fuente vinculada a empresarios comentó a la AFP que el viaje de Martelly busca concitar apoyo entre políticos y hombres de negocios en Dominicana, vecino de Haití, indicó AFP.
En entrevista con una radioemisora dominicana durante la mañana, Martelly abogó por la unidad de los haitianos, afirmando que "ha llegado la hora" de la reconciliación.
"Soy la tercera fuerza política en Haití, que piensa que es muy importante reconciliar a la gente, que la sociedad está muy dividida y por eso no se ven los resultados. Ha llegado la hora de que la gente se reconcilie para prosperar", declaró.
Martelly criticó asimismo la lentitud en el proceso de reconstrucción de su país tras el devastador terremoto que lo azotó el 12 de enero del año pasado.
"No es bueno esperar a que todo el tiempo llegue el dinero de fuera", consideró.
El ex cantante, muy popular entre los jóvenes haitianos, planea regresar la misma tarde de este miércoles a Haití.
Martelly se enfrentará en segunda vuelta a la ex primera dama haitiana, Mirlande Manigat. Los resultados serán publicados el 16 de abril.
http://news.google.com/news/section?pz=1&cf=all&ned=fr&hl=fr&csid=20619bc3a43a787a&ict=ln
lunes, 7 de febrero de 2011
EN LAS CALLES DE PUERTO PRÍNCIPE...Unos 200 haitianos reclaman la salida inmediata del presidente Préval
PUERTO PRÍNCIPE, 7 Feb. (Reuters/EP) -
Unas 200 personas han secundado este lunes los llamamientos de la oposición haitiana y han salido a las calles de Puerto Príncipe para pedirle al presidente, René Préval, que abandone el cargo inmediatamente y cumpla con el periodo para el que inicialmente fue nombrado.
Los manifestantes han levantado barricadas y lanzado piedras contra la Policía y las fuerzas de paz de la ONU, conocidas por las siglas de MNUSTAH, según han informado testigos. "Préval debe irse" ha sido uno de los lemas escuchados durante la marcha, en la que también se han quemado neumáticos y montañas de basura en la principal plaza de la capital.
Las fuerzas de seguridad han disparado al aire para intentar dispersar estas concentraciones, convocadas por varias coaliciones opositoras a Préval.
El mandato del presidente vencía inicialmente este lunes, pero Préval logró el respaldo parlamentario para permanecer en el cargo hasta el próximo 14 de mayo. Basó esta prórroga en que, con ella, no se registraría un vacío de poder en el periodo que transcurra desde que abandone el cargo y hasta que sea nombrado formalmente su sucesor.
La oposición reclama la dimisión inmediata del jefe de Estado y que, durante las próximas semanas, gobierne Haití un Ejecutivo de transición. Los haitianos están llamados a las urnas el próximo 20 de marzo, fecha en la que se celebrará la segunda vuelta de unos comicios iniciados el 28 de noviembre del año pasado.
En este segunda vuelta no estará el candidato a la Presidencia respaldado por la coalición gobernante Unidad, Jude Célestin, quien es también yerno de Préval. El Consejo Electoral Provisional (CEP) decidió excluirle después de una revisión de votos que terminó situándole como el tercer candidato más votado, en lugar del segundo puesto que lo concedían los resultados preliminares.http://www.europapress.es/latam/estadosunidos/noticia-haiti-200-haitianos-reclaman-calles-puerto-principe-salida-inmediata-presidente-preval-20110207175800.html
Unas 200 personas han secundado este lunes los llamamientos de la oposición haitiana y han salido a las calles de Puerto Príncipe para pedirle al presidente, René Préval, que abandone el cargo inmediatamente y cumpla con el periodo para el que inicialmente fue nombrado.
Los manifestantes han levantado barricadas y lanzado piedras contra la Policía y las fuerzas de paz de la ONU, conocidas por las siglas de MNUSTAH, según han informado testigos. "Préval debe irse" ha sido uno de los lemas escuchados durante la marcha, en la que también se han quemado neumáticos y montañas de basura en la principal plaza de la capital.
Las fuerzas de seguridad han disparado al aire para intentar dispersar estas concentraciones, convocadas por varias coaliciones opositoras a Préval.
El mandato del presidente vencía inicialmente este lunes, pero Préval logró el respaldo parlamentario para permanecer en el cargo hasta el próximo 14 de mayo. Basó esta prórroga en que, con ella, no se registraría un vacío de poder en el periodo que transcurra desde que abandone el cargo y hasta que sea nombrado formalmente su sucesor.
La oposición reclama la dimisión inmediata del jefe de Estado y que, durante las próximas semanas, gobierne Haití un Ejecutivo de transición. Los haitianos están llamados a las urnas el próximo 20 de marzo, fecha en la que se celebrará la segunda vuelta de unos comicios iniciados el 28 de noviembre del año pasado.
En este segunda vuelta no estará el candidato a la Presidencia respaldado por la coalición gobernante Unidad, Jude Célestin, quien es también yerno de Préval. El Consejo Electoral Provisional (CEP) decidió excluirle después de una revisión de votos que terminó situándole como el tercer candidato más votado, en lugar del segundo puesto que lo concedían los resultados preliminares.http://www.europapress.es/latam/estadosunidos/noticia-haiti-200-haitianos-reclaman-calles-puerto-principe-salida-inmediata-presidente-preval-20110207175800.html
Etiquetas:
MANIFFESTACIONES CONTRA RENE PREVAL
El Gobierno haitiano concede el pasaporte al expresidente Aristide
Por Agencia EFE –
Puerto Príncipe, 7 feb (EFE).- El Gobierno de Haití concedió un pasaporte al expresidente Jean-Bertrand Aristide, exiliado en Sudáfrica desde 2004 tras un golpe de Estado en su contra, lo que facilitará su retorno al inestable y empobrecido país caribeño, informaron hoy medios locales.
Según las fuentes, el pasaporte fue entregado al abogado del Aristide, el estadounidense Ira Kurzban, quien viajó el fin de semana a Puerto Príncipe para agilizar el trámite.
De acuerdo con el semanario Haití en Marche, el letrado debió abandonar la capital haitiana el pasado sábado con el pasaporte.
Kurzban depositó todos los documentos necesarios en el Ministerio de Relaciones Exteriores y en el Ministerio del Interior, donde tras analizar la documentación se permitió el retiro del pasaporte, agregó el medio.
El Gobierno de René Préval dijo el pasado 31 de enero estar dispuesto a facilitar un pasaporte al expresidente Aristide, para que retorne al país caribeño.
El Ministerio del Interior y de las Colectividades Territoriales aseguró entonces en un comunicado que "tan pronto haya una demanda (de pasaporte para Aristide) se ejecutará con celeridad".
La portavoz del ex jefe de Estado Maryse Narcisse declaro hoy a Efe que los seguidores del exmandatario van a seguir presionando hasta lograr que Aristide retorne al país.
No obstante, se abstuvo de confirmar o negar la entrega del pasaporte y dijo que "hay una compañía de abogados que se encarga de estas diligencias formales", en relación al gabinete del abogado estadounidense Ira Kurzban.
Los partidarios de Aristide han realizado desde hace unas semanas manifestaciones y concentraciones frente a oficinas públicas para exigir un pasaporte diplomático para el exgobernante.
En el marco de estos movimientos, Maryse Narcisse reiteró hoy que "los Gobiernos haitianos y sudafricanos deben entrar en contacto para facilitar el rápido retorno" de Aristide.
Aristide expresó el mes pasado su deseo de regresar a Haití para "ayudar en el campo de la educación", además de alegar problemas de salud.
El exmandatario hizo su planteamiento cuatro días después del sorpresivo regreso al país del exdictador Jean Claude Duvalier, tras 25 años exiliado en Francia, donde fue acogido tras verse forzado a abandonar el país caribeño en medio de una revuelta popular en su contra.
© EFE 2011. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5hTp4ynuihl9sSLEXs5xBgNYphjuA?docId=1459226
Puerto Príncipe, 7 feb (EFE).- El Gobierno de Haití concedió un pasaporte al expresidente Jean-Bertrand Aristide, exiliado en Sudáfrica desde 2004 tras un golpe de Estado en su contra, lo que facilitará su retorno al inestable y empobrecido país caribeño, informaron hoy medios locales.
Según las fuentes, el pasaporte fue entregado al abogado del Aristide, el estadounidense Ira Kurzban, quien viajó el fin de semana a Puerto Príncipe para agilizar el trámite.
De acuerdo con el semanario Haití en Marche, el letrado debió abandonar la capital haitiana el pasado sábado con el pasaporte.
Kurzban depositó todos los documentos necesarios en el Ministerio de Relaciones Exteriores y en el Ministerio del Interior, donde tras analizar la documentación se permitió el retiro del pasaporte, agregó el medio.
El Gobierno de René Préval dijo el pasado 31 de enero estar dispuesto a facilitar un pasaporte al expresidente Aristide, para que retorne al país caribeño.
El Ministerio del Interior y de las Colectividades Territoriales aseguró entonces en un comunicado que "tan pronto haya una demanda (de pasaporte para Aristide) se ejecutará con celeridad".
La portavoz del ex jefe de Estado Maryse Narcisse declaro hoy a Efe que los seguidores del exmandatario van a seguir presionando hasta lograr que Aristide retorne al país.
No obstante, se abstuvo de confirmar o negar la entrega del pasaporte y dijo que "hay una compañía de abogados que se encarga de estas diligencias formales", en relación al gabinete del abogado estadounidense Ira Kurzban.
Los partidarios de Aristide han realizado desde hace unas semanas manifestaciones y concentraciones frente a oficinas públicas para exigir un pasaporte diplomático para el exgobernante.
En el marco de estos movimientos, Maryse Narcisse reiteró hoy que "los Gobiernos haitianos y sudafricanos deben entrar en contacto para facilitar el rápido retorno" de Aristide.
Aristide expresó el mes pasado su deseo de regresar a Haití para "ayudar en el campo de la educación", además de alegar problemas de salud.
El exmandatario hizo su planteamiento cuatro días después del sorpresivo regreso al país del exdictador Jean Claude Duvalier, tras 25 años exiliado en Francia, donde fue acogido tras verse forzado a abandonar el país caribeño en medio de una revuelta popular en su contra.
© EFE 2011. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5hTp4ynuihl9sSLEXs5xBgNYphjuA?docId=1459226
sábado, 5 de febrero de 2011
Continúa el cólera matando en Haití
Por Guillermo Alvarado Aparentemente superada la crisis política en Haití, tras aceptarse el resultado de la primera vuelta electoral impuestos por una comisión de la Organización de Estados Americanos, el país más pobre del continente sigue sufriendo los efectos mortíferos de la epidemia de cólera desatada a mediados de octubre.
Los ciudadanos haitianos volverán a las urnas el 20 de marzo para escoger entre la ex primera dama Mirlande Manigat y el cantante Michell Martelly, quienes cuentan con la complacencia de Washington y la Unión Europea que llegaron, incluso, a amenazar con cortar la ayuda para la reconstrucción de no aceptarse este arreglo.
El candidato excluido, Jude Celestin, del partido de gobierno y yerno del presidente René Preval, felicitó a los dos contendientes, aunque consideró que le fue robada la posibilidad de disputar la primera magistratura.
Aún falta por decidir que ocurrirá a partir del próximo lunes, cuando finaliza oficialmente el período de Preval. Las opciones son prorrogar su mandato hasta tener un presidente electo, o formar un gobierno provisional como demanda la oposición.
Mientras tanto, la mayoría de la población tiene otras urgencias que las disputas políticas. Más de un millón de personas viven en improvisados campamentos desde hace más de un año en espera de la prometida y demorada ayuda para reconstruir sus viviendas destruidas por el terremoto del 12 de enero de 2010.
Tanto ellos como el resto de los habitantes libran una batalla cotidiana para escapar al contagio del cólera, que está diezmando a la población, sobre todo en el área rural.
En poco más de cuatro meses la enfermedad ha matado ya a más de cuatro mil personas, cifra que es superior a los dos mil 900 fallecidos que causó en Perú la epidemia desatada en 1991.
La pobreza endémica en Haití, así como el lamentable estado nutricional en que se encuentra la mayoría de la población es una de las razones por las cuales el cólera tiene tan alto índice de letalidad.
También influye el aislamiento en que viven muchas comunidades en el interior, donde en ocasiones es necesario caminar hasta siete horas para buscar ayuda.
En este sentido es loable la estrategia diseñada por la brigada médica cubana que, en lugar de esperar a los enfermos en los hospitales, marchan hacia apartados lugares para pesquisar a los infectados y ofrecerles el tratamiento que les salvará la vida.
Junto a los cubanos laboran decenas de jóvenes de varios países latinoamericanos graduados de médicos en la mayor de las Antillas.
Para muchos de ellos el combate al cólera es su bautizo de fuego en esta abnegada profesión.
Toda esta labor, sin embargo, está ausente en los grandes medios de comunicación del mundo, como denunció la portavoz del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Francoise Gruloos-Ackermans, quien dijo que en Haití se muere en la mayor de las indiferencias.
Quizás para las elecciones de marzo, o antes de producirse el anunciado retorno del ex presidente Jean Bertrand Aristide, las cámaras volverán a enfocarse en esta sufrida nación, pero como ya ocurrió otras veces, la atención será efímera. El dolor, la pobreza y el goteo de vidas día a día NO son noticia, para quienes hacen de la información un negocio para ganar dinero.
Los ciudadanos haitianos volverán a las urnas el 20 de marzo para escoger entre la ex primera dama Mirlande Manigat y el cantante Michell Martelly, quienes cuentan con la complacencia de Washington y la Unión Europea que llegaron, incluso, a amenazar con cortar la ayuda para la reconstrucción de no aceptarse este arreglo.
El candidato excluido, Jude Celestin, del partido de gobierno y yerno del presidente René Preval, felicitó a los dos contendientes, aunque consideró que le fue robada la posibilidad de disputar la primera magistratura.
Aún falta por decidir que ocurrirá a partir del próximo lunes, cuando finaliza oficialmente el período de Preval. Las opciones son prorrogar su mandato hasta tener un presidente electo, o formar un gobierno provisional como demanda la oposición.
Mientras tanto, la mayoría de la población tiene otras urgencias que las disputas políticas. Más de un millón de personas viven en improvisados campamentos desde hace más de un año en espera de la prometida y demorada ayuda para reconstruir sus viviendas destruidas por el terremoto del 12 de enero de 2010.
Tanto ellos como el resto de los habitantes libran una batalla cotidiana para escapar al contagio del cólera, que está diezmando a la población, sobre todo en el área rural.
En poco más de cuatro meses la enfermedad ha matado ya a más de cuatro mil personas, cifra que es superior a los dos mil 900 fallecidos que causó en Perú la epidemia desatada en 1991.
La pobreza endémica en Haití, así como el lamentable estado nutricional en que se encuentra la mayoría de la población es una de las razones por las cuales el cólera tiene tan alto índice de letalidad.
También influye el aislamiento en que viven muchas comunidades en el interior, donde en ocasiones es necesario caminar hasta siete horas para buscar ayuda.
En este sentido es loable la estrategia diseñada por la brigada médica cubana que, en lugar de esperar a los enfermos en los hospitales, marchan hacia apartados lugares para pesquisar a los infectados y ofrecerles el tratamiento que les salvará la vida.
Junto a los cubanos laboran decenas de jóvenes de varios países latinoamericanos graduados de médicos en la mayor de las Antillas.
Para muchos de ellos el combate al cólera es su bautizo de fuego en esta abnegada profesión.
Toda esta labor, sin embargo, está ausente en los grandes medios de comunicación del mundo, como denunció la portavoz del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Francoise Gruloos-Ackermans, quien dijo que en Haití se muere en la mayor de las indiferencias.
Quizás para las elecciones de marzo, o antes de producirse el anunciado retorno del ex presidente Jean Bertrand Aristide, las cámaras volverán a enfocarse en esta sufrida nación, pero como ya ocurrió otras veces, la atención será efímera. El dolor, la pobreza y el goteo de vidas día a día NO son noticia, para quienes hacen de la información un negocio para ganar dinero.
El Salvador convoca 22 jugadores para amistoso ante selección de Haití
04 de febrero de 2011 • 15:45 El seleccionador de El Salvador, José Luis Rugamas, convocó este viernes a 22 futbolistas para el encuentro amistoso del próximo 9 de febrero ante el combinado nacional de Haití, informó la Federación local.
La 'selecta' salvadoreña recibe a la oncena haitiana a las 20H00 locales (02H00 GMT del jueves) en el estadio Cuscatlán de San Salvador.
El encuentro servirá a los salvadoreños de preparación, previo a la disputa de la Copa de Oro de la Concacaf, en junio próximo en Estados Unidos.
Los convocados se concentrarán desde el próximo domingo en un complejo deportivo de la Federación Salvadoreña.
Porteros: Miguel Montes, Dagoberto Portillo, Henry Hernández y Fidel Mondragón.
Defensores: Xavier García, Marvin González, Luis Anaya, Jaime Alas, Víctor Turcios, Lester Blanco y Deris Umanzor
Mediocampistas: Reinaldo Hernández, Milton Molina, Isidro Gutiérrez, Osael Romero, Herbert Sosa, Gilberto Baires y Cristian Bautista.
Delanteros: Dennis Alas, Edwin Sánchez, Rafael Burgos y Arturo Alvarez.
http://deportes.terra.com.pe/futbol/el-salvador-convoca-22-jugadores-para-amistoso-ante-seleccion-de-haiti,89ebf663852fd210VgnVCM4000009bf154d0RCRD.html
La 'selecta' salvadoreña recibe a la oncena haitiana a las 20H00 locales (02H00 GMT del jueves) en el estadio Cuscatlán de San Salvador.
El encuentro servirá a los salvadoreños de preparación, previo a la disputa de la Copa de Oro de la Concacaf, en junio próximo en Estados Unidos.
Los convocados se concentrarán desde el próximo domingo en un complejo deportivo de la Federación Salvadoreña.
Porteros: Miguel Montes, Dagoberto Portillo, Henry Hernández y Fidel Mondragón.
Defensores: Xavier García, Marvin González, Luis Anaya, Jaime Alas, Víctor Turcios, Lester Blanco y Deris Umanzor
Mediocampistas: Reinaldo Hernández, Milton Molina, Isidro Gutiérrez, Osael Romero, Herbert Sosa, Gilberto Baires y Cristian Bautista.
Delanteros: Dennis Alas, Edwin Sánchez, Rafael Burgos y Arturo Alvarez.
http://deportes.terra.com.pe/futbol/el-salvador-convoca-22-jugadores-para-amistoso-ante-seleccion-de-haiti,89ebf663852fd210VgnVCM4000009bf154d0RCRD.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)